En la dehesa de Roblellano y en el cerro de La Cabeza, todas las primaveras aparecen unas llamativas flores blancas muy presentes en la antigua mitología griega como se explica un poco más adelante.
El asfódelo, también llamado varilla de San José, gamoncillo o gamón blanco (Asphodelus albus) es una planta herbácea perenne nativa de la región mediterránea.
El asphodelus albus puede alcanzar hasta 2 metros de altura, aunque esto puede variar muchísimo según la disponibilidad de agua. Tiene un único tallo recto, apoyado en raíces tuberosas. Las hojas nacen a partir de la base del tallo; son largas y acanaladas, de superficie cerúlea. Las flores aparecen entre mayo y agosto en su región nativa; son hermafroditas, actinomorfas, hexapétalas, y se van juntando a medida que se asciende por el tallo, que raramente se encuentra ramificado, hasta llegar al ápice que están en racimos o más agrupadas. Los frutos son cápsulas ovoides, ubicadas al cabo de cortos pedúnculos, de color amarillo-verdoso que se abren en tres partes al madurar.
El asfódelo o gamón blanco crece de forma silvestre en praderas y llanuras soleadas de España, el sur de Francia y la costa mediterránea hasta los Balcanes, entre el nivel del mar y los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Prefiere suelos alcalinos, y es marcadamente termófila.
Una planta de la mitología griega
En la antigua Grecia, el asfódelo blanco se asociaba a la muerte y el tránsito a los Campos Elíseos; era frecuente su presencia en las ceremonias fúnebres. En la mitología, los Prados asfódelos eran una sección del inframundo equivalente al limbo cristiano.
Los Prados Asfódelos o Campos de Asfódelos son una región del viejo inframundo griego donde indistintamente las almas ordinarias eran enviadas después de su muerte. El Hades, el nombre griego del inframundo (y también el nombre del dios que reinaba sobre dichas tierras) está dividido en dos regiones principales: el Érebo y el Tártaro. El Érebo es la primera entrada de los muertos al inframundo. Caronte ayuda a los muertos a cruzar la laguna Estigia llegando así al Tártaro. El Hades es la zona del inframundo donde los muertos deben pasar toda la eternidad, siendo enviados al lugar para el cual hayan sido juzgados. El Hades está dividido en tres subsecciones: los Prados Asfódelos, los Campos Elíseos y el Tártaro. El Tártaro es el lugar donde las almas malvadas y traicioneras son enviadas para sufrir horribles castigos eternamente, similar al infierno cristiano. Mientras que los Campos Elíseos era el lugar donde las almas de héroes y virtuosos son enviadas. Y por otro lado las almas de mediocres se envían a los Prados Asfódelos.
Los Campos de Asfódelos son el lugar donde reposaban las almas de aquellos que tuvieron una vida equilibrada respecto a los conceptos representativos del bien y el mal. Esencialmente, era una llanura de flores del género de los asfódelos, que también era la comida favorita de los muertos. Se describe como un lugar fantasmal, mucho más precario a la vida en la Tierra. Algunos relatos lo describen como una tierra neutral. Es decir, sus habitantes no son ni buenos ni malos, y realizan sus monótonas tareas diarias.
Otras representaciones también nos cuentan que todos los residentes beben agua del río Lete antes de entrar a los campos, perdiendo así sus identidades y convirtiéndose en seres sin consciencia. Este último punto, representa una visión negativa sobre la vida después de la muerte en estos campos, y probablemente se usaba para persuadir la población griega a alistarse en el ejército, en contraposición a la rutina e inactividad diaria del civil. De hecho, aquellos que empuñaban armas en vida pensaban que reposarían eternamente en los Campos Elíseos tras su muerte.
El rizoma y los tubérculos son tóxicos en crudo, no recomendables por su contenido de asfodelina. La fermentación de los mismos produce alcohol.
Dentro de la Comarca de Omaña, en la provincia de León, se utilizaban las hojas de los gamones para dar de comer a los cerdos.
En Campo de Gibraltar, hasta los años sesenta, la raíz se usaba para tratar los hongos o empeines de la cara y extremidades.
En Ubrique, un pueblo de la provincia de Cádiz, hay una fiesta tradicional, celebrada el tres de mayo, en la que el tallo de los gamones se calienta en algunas candelas y se hace explotar chocándolo contra las piedras.
En Cabeza del Caballo y en la comarca de la Ramajería, en Salamanca, se usaban los tallos secos para encender candiles y faroles tomando la llama desde la lumbre.
Etimología
Asphodelus es un nombre genérico que deriva del griego antiguo ἀσφόδελος, de etimología desconocida.
En la Grecia Antigua el asfódelo se relaciona con los muertos. Homero afirma que en el Hades o mundo subterráneo estaban los Prados Asfódelos (ἀσφόδελος λειμών), adonde iban los muertos que no merecían premio ni castigo. Con frecuencia se relaciona el asfódelo con Perséfone, que aparece coronada con una guirnalda de esta planta.
Albus es un epíteto latino que significa «blanco».