Un trocito del Lozoya I

Un paseo verde por una de las rutas de senderismo más recomendables de la sierra de Madrid. Recorreremos la parte final del río Lozoya antes de su fusión con el río Jarama. Empezando por el Pontón de la Oliva, pasando por el Azud de Navarejos y terminando en el Azud de la Parra.

El Pontón de la Oliva es una presa hoy en desuso, situada al noreste de la Comunidad de Madrid y al noroeste de la provincia de Guadalajara. Es la sexta y última presa en el curso del río Lozoya, y la más antigua de todo el sistema de presas y canalizaciones del Canal de Isabel II, red que suministra el agua potable a Madrid y a buena parte de la comunidad.

SDC12797 copia

Pontón de la Oliva

 

En 1848, bajo el reinado de Isabel II, Madrid tenía alrededor de 206 000 habitantes, la población crecía rápidamente dada su condición capitalina. Salvo una minoría de privilegiados que disponían de agua en sus residencias, el resto de los madrileños se abastecían de la que brotaba de 54 fuentes y distribuían 920 aguadores. Esta agua provenía de los llamados «viajes del agua», unos acueductos o qanats de origen árabe, cuya construcción original data de los siglos VIII al XI (durante la fundación y dominación árabe de Madrid) y ampliados sucesivamente hasta la creación del Canal de Isabel II en el siglo XIX.

SDC12779 (2) copia

Pontón de la Oliva

 

Desde mediados del siglo XVIII se barajaban varios proyectos para llevar a Madrid el agua de los ríos serranos más inmediatos. En Marzo de 1848, Juan Bravo Murillo, como ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, decidió afrontar el problema. En diciembre del mismo año se presentó la «Memoria razonada sobre las obras necesarias para el abastecimiento de agua a Madrid». En ella se sentaron las bases de un proyecto de abastecimiento que incluía un presupuesto y medios de financiación. Se eligió el río Lozoya como fuente de suministro por la calidad y pureza de su agua. Los ingenieros Rafo y Ribera diseñaron un sistema de abastecimiento al modo romano, con un canal de 77 km de longitud de aguas rodadas. La parte principal del proyecto era la construcción de una presa en el curso bajo del río Lozoya. El lugar elegido fue una garganta natural llamada el «cañón de la Oliva», unos centenares de metros aguas arriba del encuentro del río Lozoya con el río Jarama.

SDC12773 copia

Cañón de la Oliva

 

El 11 de agosto de 1851 se puso la primera piedra de la presa en un acto que contó con la asistencia del rey consorte Francisco de Asís de Borbón. En la obra trabajaron 1500 presos de las guerras carlistas, 200 obreros libres y 400 bestias, en durísimas condiciones. En el campamento situado a pie de obra apareció una epidemia de cólera. Las obras del proyecto no se circunscribían a la presa sobre el Lozoya, y los ingenieros utilizaron un sistema de comunicación entre obras basado en palomas mensajeras al que llamaron «telegrafía alada». Las obras terminaron en 1856. La inauguración se celebró dos años más tarde, el 24 de junio de 1858, en un acto al que asistieron la reina Isabel II y todo el Consejo de Ministros.

La vida de la presa fue corta. Los ingenieros habían elegido mal el lugar donde erigieron la presa y pronto aparecieron filtraciones que arruinaron su capacidad de embalse. Debido a las filtraciones, en verano el nivel del embalse descendía por debajo del nivel del canal de salida. En 1860 se construyó urgentemente la pequeña presa de Navarejos para poder tomar el agua del río. Pocos años después la presa del Pontón de la Oliva cayó en desuso y fue sustituida por la del embalse de El Villar, ubicada 22 km aguas arriba e inaugurada en 1882.

 

El azud de Navarejos es un embalse hoy en desuso, situado en el cauce del río Lozoya, entre las provincias de Madrid y Guadalajara. Se inauguró en 1860 para derivar agua desde el río Lozoya por la prolongación del canal primitivo de abastecimiento de agua a Madrid, que se construyó simultáneamente con el azud, posteriormente integrado en el canal de la Parra, para su uso por el Canal de Isabel II.

SDC13079 copia

Azud de Navarejos

 

Este azud se construyó para sustituir la toma de agua que se efectuaba desde el embalse del Pontón de la Oliva al presentarse en este unas filtraciones que durante el estiaje hacían que el nivel del embalse descendiera por debajo de la solera del canal construido para el abastecimiento.

SDC13082 copia

Azud de Navarejos

 

Con ello consiguieron enviar agua hacia Madrid durante el estiaje, pero con el límite del caudal que llevaba el Lozoya. Con la construcción del Embalse de El Villar se consiguió almacenar agua en este embalse que podía ser enviada río abajo en los meses veraniegos, aunque el río llevara poca agua.

 

El azud de La Parra es un embalse situado en el cauce del río Lozoya, en la provincia de Madrid. Se inauguró en 1904 para derivar agua desde el río Lozoya por el canal de la Parra, enlazando con la prolongación del canal primitivo de abastecimiento a Madrid realizado en 1860 hasta el azud de Navarejos, para su uso por el Canal de Isabel II.

SDC13111 copia

Azud de la Parra

 

Este azud se construyó para sustituir la toma que se efectuaba desde el azud de Navarejos, que en aquellas fechas se encontraba aterrado y donde además se recogían, cuando había lluvias, las aguas turbias que llevaban los arroyos de Robledillo y de La Parra, que enturbiaban las aguas que corrían por el río Lozoya reguladas desde el embalse de El Villar.

SDC13106 copia

Azud de la Parra

 

La construcción posterior del canal de El Villar y del embalse de El Atazar y su canal han hecho que este azud haya quedado habitualmente sin uso. No obstante el Canal de Isabel II lo conserva, y su canal, con objeto de poder utilizar para el abastecimiento, en caso de sequía, los últimos 50 hm³ almacenados en el Embalse de El Atazar y que no pueden ser extraídos desde su torre de toma.

 

 

El reino taifa de «Al Banu Razin»

Albarracín

 

Albarracín es un municipio situado al suroeste de la provincia de Teruel y por lo tanto forma parte de la comunidad autónoma de Aragón. La localidad es Monumento Nacional desde 1961 y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.SDC15046 copia

Situada cerca de la antigua ciudad romana de Lobetum, los árabes llamaron al lugar Alcartam , pasando a denominarse más tarde como Aben Razin, nombre de una familia bereber, de donde se derivaría su nombre actual.

 

El casco antiguo se encuentra construido sobre las faldas de una montaña, rodeada casi en su totalidad por el río Guadalaviar. Rodeado de montañas, al norte se encuentra la sierra de Albarracín y al sur los Montes Universales. Su término municipal está ocupado parcialmente por el paisaje protegido de los Pinares de Rodeno.

 

Mirando desde el río se hallan edificadas sus famosas casas colgadas. El pueblo presenta calles que son empinadas y estrechas, con rincones muy pintorescos. Sus construcciones ofrecen la arquitectura propia de la provincia, además de presentar el color rojizo característico llamado rodeno.SDC15011 copia

Durante la Edad de Hierro estuvo habitada por la tribu celtíbera de los lobetanos. Se han hallado importantes pinturas rupestres paleolíticas y neolíticas en el pinar del rodeno. Durante la época de dominación romana se llamó Lobetum. Posteriormente, en tiempos de los visigodos pasó a llamarse Santa María de Oriente.SDC14981 copia

Durante el período andalusí y  más concretamente en el siglo XI, el clan bereber de los Banu Razin alcanzó el poder convirtiéndose en la dinastía soberana de la Taifa de Albarracín. De este linaje procede el propio nombre actual de la población, al-Banu Razin, la ciudad de los hijos de Razín. De esta magnífica etapa se conservan dos importantes monumentos históricos a modo de testimonio: la torre del Andador, situada en lo alto de la muralla exterior, y el Castillo de Albarracín, que albergaba la antigua alcazaba de los Banu Razin.

La Taifa pasó posteriormente, por cesión y no por conquista, a la familia cristiana de linaje navarro de los Azagra, que mantuvieron de facto la independencia del reino de Castilla y del reino de Aragón desde 1170, llegando a crear un obispado propio. También el poderoso linaje de Lara  ejerció su soberanía sobre Albarracín. Tras el fracaso de conquista por parte de Jaime I en 1220, es Pedro III de Aragón quien tras sitiarla la conquistó en 1285, pasando definitivamente a la Corona de Aragón en 1300. Estos acontecimientos políticos son la causa de la importancia estratégica de la fortaleza y del sistema defensivo de Albarracín.

 

 

 

 

Canchos en la niebla

Cuantas veces hemos escuchado decir eso de «estar en las nubes». Os invito a un viaje mágico por la sierra de La Cabrera cuando está rodeado de nubes o dentro de la niebla.

Vista del pico de la Mielsdc17195-2-copia

Vista del cancho gordo

sdc15954-2-copia

Vista de la ladera sur de la sierrasdc17202-2-copia

Camino del cancho gordo

Las agujas del cancho gordo

Mi preferido de todossdc13194-2-copia

Domingos con «El Nen» en Zambujeira do Mar

En plena costa alentejana y unos pocos kilómetros al sur del Cabo Sardao (famoso por sus escarpados acantilados y por los nidos de cigüeña que alberga) encontramos un pequeño pueblo de pescadores llamado Zambujeira do Mar, otra más de las pequeñas maravillas portuguesas.

sdc16873-copia-copia

Se trata de un pequeño pueblo de apenas mil habitantes donde aun se puede disfrutar de paz y tranquilidad cuando paseas por sus calles, lo cierto es que en el Alentejo nunca hay prisa y aquí menos aun. Se puede comer un pescado y un marisco propios de un Sultán árabe o de un Patricio romano y siempre por un módico precio. Se puede decir que en este lugar se cumplen las tres bes, bueno, bonito y barato.

El pueblo se levanta sobre un acantilado de rocas negras que dan abrigo a pequeñas playas que en muchos casos son de difícil acceso, pero que siempre son de una belleza fuera de lo normal.

De sus abundantes playas destacaría la Praia dos alteirinhos, aunque el agua está tan fría que cuando sumerges la cabeza parece que una prensa gigante presiona tus sienes.

En definitiva, otro sitio al que quiero volver más pronto que tarde y que aconsejaría visitar a cualquiera. Te apuntas Nen?

sdc17226-copia