Puebla de la Sierra, el valle de los sueños.

Situada en uno de los parajes más bellos y escondidos de la Sierra del Rincón, a poco más de 100 kilómetros al Noreste de la capital, Puebla de la Sierra es un municipio perteneciente a la Comunidad de Madrid, que hasta mediados del siglo XX fue conocida como Puebla de la Mujer Muerta. Fue en los años 40, cuando se le cambió el nombre, a petición de Carlos Ruiz, el gobernador civil de la provincia, ese nombre provenía de que en las montañas del municipio había una forma de una mujer fallecida.

SDC11211 copiaSDC11200 copia

El municipio está situado en medio del denominado Valle de la Puebla, rodeado a su vez por la Sierra del Lobosillo. Esta sierra del Lobosillo bordea todo el municipio excepto hacia el sur, donde el Valle de la Puebla se abre camino siguiendo el curso del arroyo de la Puebla, hasta desembocar en el Embalse del Atazar.

SDC17248 copia

Este valle alberga gran cantidad de especies arbóreas, donde destacan fundamentalmente robles centenarios en sus dehesas, álamos y sauces en las partes más bajas del valle y pinos en las zonas más altas de las montañas.

SDC11233 (2) copiaSDC11244 copiaSDC11293 copia

También es notable y digna de mención la presencia de pizarra, que ha sido usada en toda esta zona como material para la construcción de casas y cuadras para el ganado.

SDC11197 copiaSDC17220 copia

Se cree que el origen de Puebla de la Sierra se remonta a épocas árabes, aunque es probable que la presencia islámica fuese poco importante. En el Siglo XII se comenzaron a crear poblaciones estables por razones defensivas en la Comarca de Buitrago, y se piensa que Puebla de la Sierra debió ser una de esas poblaciones. Ya a finales del siglo XIII, la aldea (para entonces Puebla de la Mujer Muerta) pertenecía a un arcediano madrileño, que la recibió de Sancho IV de Castilla. El arcediano la permutó después con otra pequeña población.

SDC17182 copia

A finales del Siglo XV, más exactamente en el año 1490, se convirtió en villa, gracias al Marqués de Santillana, el motivo fue compensar el aislamiento que tenía. Adquiriría entonces jurisdicción propia. Hasta la segunda mitad del siglo XVI el concejo de la puebla tuvo que reunirse en la puerta de la iglesia ya que no tenían ayuntamiento, acabaron de tener que hacerlo con la construcción de un ayuntamiento.

SDC11284 (2) copia

En el año 1768, se produjo el momento de mayor población de la villa, 313 habitantes, una cifra muy parecida a la de la población actual de Montejo de la Sierra. Las principales actividades económicas eran: la agricultura (de secano y regadío) y la ganadería.

SDC17134 copia

Durante el siglo XIX se sucedieron distintas medidas, tocó fin el antiguo régimen. Las medidas fueron: la división provincial, la desamortización religiosa y civil y la abolición de los señoríos. Entonces el 70% de las tierras de Puebla de la Mujer Muerta, como se llamaba antiguamente, se pusieron en subasta, la mayor parte quedaron en manos de los vecinos.

En la Guerra Civil Española el ayuntamiento fue demolido y la iglesia sufrió graves daños, unos años después, todo en el siglo XX, un plan de regiones devastadas tocó la villa, se construyó un nuevo ayuntamiento y se restauró la plaza del pueblo. Desde la guerra la población ha descendido imparablemente.

SDC11288 (2) copia

Como monumentos mas significativos destacan:

La Ermita de Nuestra Señora de la Soledad: construida en el año 1562. Para entonces pertenecía a la cofradía de la Vera Cruz. Actualmente se emplea como ermita del cementerio de la localidad. Existe una fuente Árabe situada junto a dicha Ermita, tiene un arco de medio punto, es allí donde la gente iba a recoger el agua.

SDC17143 copia

Iglesia parroquial de la Purísima: fue probablemente construida a principios del siglo XVII. Consta de un cuerpo principal, y tres naves que están separadas por arcos. En la cabecera sobresale una preciosa espadaña. En la Guerra Civil Española fue gravemente dañada.

SDC17199 copiaSDC11282 copia

Esculturas del Valle de los Sueños, situadas a lo largo y ancho del municipio de Puebla de la Sierra, perfectamente integradas en este medio rural.

SDC17113 copia

Área recreativa del arroyo de la Puebla, donde destaca una representación megalítica totalmente integrada en un bello paraje.

SDC11254 (2) copia

Anuncio publicitario

La flora de la sierra de La Cabrera 3. Retamas y piornos.

El piorno serrano, retama negra, retama de escobas o retamón, de nombre científico Cytisus oromediterraneus, es una especie arbustiva perteneciente a la familia de las fabáceas. Que junto con otros arbustos como son la jara y el cantueso principalmente y algunos árboles de pequeño porte como encinas y enebros tapizan la sierra de La Cabrera.

SDC12857 - copia (3) copiaSDC17120 - copia (2)SDC14803 copia

La retama está formada por muchas ramas muy apretadas. Forma extensos matorrales, solo o conviviendo con otros arbustos, como el enebro rastrero en las altas montañas silíceas, y casi siempre por encima del nivel de los bosques o conviviendo con el pino albar. Las hojas caen prontamente por lo que los tallos están frecuentemente desnudos. Flores amarillas pequeñas, de 9-12 mm, solitarias o por parejas en la axila de las hojas, formando un racimo más o menos denso en la terminación de las ramas. El fruto es una legumbre de 15 a 30 mm, recta o algo curvada, muy comprimida lateralmente y cubierta de pelos aplicados a su superficie. Florece de mayo a julio.

20170502_183001 copiaIMG_4311 copiaIMG_4264 copia

El aspecto que presenta en muchas ocasiones es almohadillado para defenderse del frío y de los fuertes vientos que soplan en las alturas. Su importancia en la vegetación española es muy grande por las enormes superficies que ocupa. En la época de floración tiñe de amarillo muchas de las cordilleras españolas y despide un olor intenso y empalagoso parecido al de la miel.

IMG_4649 copiaSDC14384 copiaSDC14179 copia

Se ha usado desde la antigüedad como purgante y diurético. Y también como combustible en hornos, para la fabricación de escobas, para hacer techos de chozas y como cama para el ganado.

IMG_4739 copiaIMG_4728 copiaIMG_4724 copia

 

Cabo de San Vicente

El cabo de San Vicente es un accidente geográfico situado en el extremo sudoeste de Portugal, que marca el límite occidental del golfo de Cádiz. Se encuentra cerca de Sagres, concejo de Vila do Bispo. Se le conocía en tiempos romanos como Promontorium Sacrum, lugar dedicado al dios Saturno.

SDC14607 - copia copia

Estrabón al describir la península ibérica, dijo de él que «no era el punto más occidental de Europa, sino de todo el mundo habitado». Aunque hoy se sabe que el punto más occidental de la Europa continental es el cabo de Roca.

SDC14625 copia

En el mismo cabo de San Vicente hay una antigua fortaleza visitable y un faro dentro de la misma fortaleza. También existen otras fortalezas en las proximidades de este cabo, como en Sagres, localidad donde residió Enrique el navegante durante la última etapa de su vida.

SDC14602 copia

Enrique de Portugal, apodado «El Navegante» (Oporto 4 de Marzo de 1394 – Sagres, 13 de noviembre de 1460),​ Infante de Portugal y primer duque de Viseu, fue uno de los protagonistas de la política portuguesa de la primera mitad del siglo XV y del inicio de la Era de los Descubrimientos en Portugal. Por ser hijo, hermano y tío de reyes consiguió el monopolio de las exploraciones por las costas africanas y las islas del Océano Atlántico.

SDC10470 - copia - copia copiaSDC10454 - copia copia

Lagos, a escasos veinticinco kilómetros al este del cabo de San Vicente, se convirtió en un importante lugar de construcción naval gracias a su puerto. Desde allí partieron las expediciones de la casa del infante Enrique, donde estableció su escuela de navegación en el siglo XV, impulsora de los grandes descubrimientos portugueses.

SDC10429 - copia copiaSDC10410 - copia copia

Frente a este cabo se produjo la conocida como batalla del Cabo de San Vicente el 14 de febrero de 1797, donde una flota española comandada por José de Córdova fue derrotada por la flota británica comandada por John Jervis.

SDC10413 copiaSDC10416 copiaSDC10414 copia

Aunque otras batallas anteriores también recibieron el mismo nombre; La batalla del Cabo de San Vicente de 1719, que tuvo lugar el 21 de diciembre, con victoria de un escuadrón de la Real Armada Española al mando de Rodrigo de Torres sobre una fuerza similar de la Marina Real Británica comandada por el comodoro Philip Cavendish. Y la batalla del Cabo de San Vicente de 1780, que tuvo lugar el 16 de enero, donde una flota española comandada por Juan de Lángara es derrotada por la flota británica al mando de George Rodney.

SDC10422 copiaSDC10420 copia

Desde este cabo es posible apreciar el paso continuo de barcos que transitan entre el Mediterráneo y el norte de Europa.

Cabo Sardao, el cabo de las cigüeñas

Existe un cabo en la costa alentejana de Portugal, que tiene una curiosa particularidad. Sus negros y escarpados acantilados son el lugar elegido por las cigüeñas para anidar y criar sus pollos. Está situado en el concejo de Odemira, distrito de Beja, más o menos a medio camino entre el cabo de Sines y el cabo de San Vicente.

Aunque fui más veces, os dejo unas fotos de tres de esas visitas.  Los nidos se pueden ver desde una posición privilegiada, desde la parte superior de los acantilados sin molestar a las aves.

El primer día, con un cielo cubierto, el mar tenía un bonito color verdoso y las cigüeñas estaban cuidando de los huevos en sus nidos.

SDC13147 - copia copiaSDC13143 - copia copiaSDC13157 - copia copiaSDC13110 - copia copiaSDC13170 - copia copia

El segundo día pude ver varios nidos con las cigüeñas criando sus polluelos.

SDC16187 - copia copiaSDC16189 copiaSDC16198 - copia copiaSDC16219 - copia copiaSDC16235 - copia copiaSDC16274 - copia copia

Y en la última visita unas vistas del farol del cabo y el océano Atlántico luciendo un azul maravilloso.

SDC16738 copiaSDC16753 copiaSDC16756 - copia copiaSDC16729 - copia copiaSDC16746 - copia copia

Valverde de los Arroyos

Valverde de los Arroyos es un municipio situado en la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Destaca por el uso de la arquitectura negra en sus construcciones.

IMG_9158 copiaIMG_9154 copia

La arquitectura negra es un tipo de arquitectura popular que emplea como elemento constructivo principal la pizarra, mineral de tonos grises, violetas, azulados, pardos, plateados o negruzcos. Es una técnica empleada tradicionalmente en algunas zonas españolas como la sierra de Ayllón (entre Guadalajara, Segovia y Madrid) y la sierra de Alto Rey (Guadalajara), en las que la pizarra es un material abundante. Además, debido al aislamiento y a los precarios medios de comunicación existentes, donde no se disponía de otros materiales alternativos se ha usado tradicionalmente este material casi exclusivamente.

IMG_9150 copiaIMG_9142 copia

Este tipo de arquitectura es aplicable a todo tipo de construcciones, tanto viviendas como vallados y delimitaciones agrícolas y ganaderas, tainas y majadas para el ganado, edificios comunitarios como Iglesias y Ayuntamientos, caminos, puentes y otros usos varios.

IMG_9138 copiaIMG_9113 copia

En las localidades de la vertiente norte de la sierra de Ayllón, en la provincia de Segovia, se presenta una fantástica mezcla de arquitectura negra y arquitectura roja.

IMG_9105 copiaIMG_9096 copia

Los ayuntamientos de Campillo de Ranas, Majaelrayo y Valverde de los Arroyos han aprobado nuevas normas encaminadas a proteger el estilo arquitectónico propio de la arquitectura negra tales como el uso exclusivo de la pizarra negra propia de la zona, la prohibición de cables cruzando las calles, de cubiertas planas y de terrazas o ventanas sobre la cubierta.

IMG_9082 copiaIMG_9075 copiaIMG_9072 copia

El Cancho de la Bola

Desde que se introdujeron en la sierra de La Cabrera los buitres leonados, el cancho de la Bola se ha convertido en un santuario de estas curiosas aves. La gran roca se ha blanqueado en los últimos años debido a los excrementos depositados por los buitres, estas aves tienen un privilegiado lugar de observación desde esta ubicación.

Tomando el desvío que sirve para subir al cancho gordo por el collado Alfrecho desde el camino del convento, pronto encontramos esta curiosa piedra a los pies de la sierra.

IMG_7762 copia

Otra roca singular que encontramos en el camino de los canchos con algunas pintadas, sirve para hacer una parada y beber un trago de agua antes de acometer el tramo más duro de la subida.

IMG_7768 copia

Según se va ascendiendo a la sierra se va tomando una espectacular vista del pueblo de La Cabrera y más al fondo las estepas cerealistas situadas entre las vegas del Jarama y el Henares.

IMG_7769 copia

Debido a la pobreza del suelo, la vegetación que se puede ver en esta ladera sur está compuesta principalmente por matorrales, como jaras, cantuesos, tomillos, retamas y algunos árboles acostumbrados a la escasez de agua como enebro y encinas.

IMG_7774 copia

Al llegar al collado Alfrecho nos encontramos con un amontonamiento de piedras que han ido juntando los numerosos excursionistas que pasan por aquí. En este punto se pueden tomar varios senderos, uno a la izquierda que te lleva al cancho gordo, otro recto que baja hacia el Espaldar y lleva al collado del medio Celemín y otro a la derecha que lleva a hacer la cuerda de la sierra de La Cabrera hasta el Pico de la Miel.

IMG_7789 copia

Tomando en el collado Alfrecho el sendero de la derecha que va hacia el Pico de la Miel, pronto llegamos a un punto desde donde se ve claramente el cancho de la bola, donde normalmente los buitres nos vigilan.

IMG_7796 copia

Esta zona está llena de bolos graníticos y algún barranco con espectaculares vistas del pueblo.

IMG_7800 copia

Si nos aproximamos con cautela y tenemos suerte podemos ver algún buitre sobre la bola, aunque en cuanto nos vea acercarnos seguro que emprenderá su majestuoso vuelo.

IMG_7818 copiaIMG_7819 copiaIMG_7820 copiaIMG_7821 copiaIMG_7822 copia

Desde la plataforma que se ubica el cancho se tienen unas increíbles vistas de toda la comarca, no es de extrañar que los buitres lo hayan elegido como su santuario.

IMG_7823 copiaIMG_7828 copiaIMG_7844 copiaIMG_7826 copia