La Laguna de Peñalara y la leyenda de la pastora.

A la sombra del Pico de Peñalara se encuentra uno de los lugares más bellos, peculiares y misteriosos de la sierra de Guadarrama.

IMG_0698 copiaIMG_0702 copia

La Laguna Grande de Peñalara es también conocida como Laguna de Peñalara, es una laguna de origen glaciar situada en el fondo del circo de Peñalara. Está situada a 2017 metros de altitud, en la zona central de la sierra de Guadarrama, perteneciente al Sistema Central de la península ibérica. Se encuentra dentro del parque nacional de la Sierra de Guadarrama, en el término municipal de Rascafría perteneciente a la Comunidad de Madrid.

IMG_0703 copiaIMG_0727 copiaIMG_0737 copia

Es una laguna permanente de forma ovoidal y tiene una superficie de casi seis mil metros cuadrados. Su pequeño volumen, no llega a los doce mil metros cúbicos, condiciona que determinados factores ambientales como el viento o las precipitaciones influyan más rápida y drásticamente en las condiciones de la masa de agua que en lagos de mayor tamaño. La superficie de su cuenca hidrográfica es de 465 560 m², tiene un perímetro de 650 m, una longitud máxima de 127 m, una anchura máxima de 73 m y una profundidad media de 2 m. La masa de agua se encuentra a una altitud de 2017 metros sobre el nivel del mar y su profundidad máxima sería de 4,8 metros, en su parte norte.

IMG_0756 copiaIMG_0765 copiaIMG_0770 copia

La laguna está rodeada de praderas y de zonas rocosas (gneis) que tienen algunos matorrales de alta montaña como son el piorno, el brezo y el enebro rastrero. La laguna se mantiene congelada desde diciembre hasta marzo debido a las temperaturas bajo cero que hay en el lugar, por ello no habitan peces en sus aguas. Entre su fauna destacan anfibios y aves.

IMG_0775 copiaIMG_0783 copiaIMG_0816 copia

Esta laguna permanente es la más grande del Parque Natural de Peñalara y la más visitada. El entorno de la laguna tiene un máximo grado de protección medioambiental dentro del parque natural de Peñalara. Es por ello que no se permite el libre tránsito, los visitantes y senderistas solo pueden transitar por determinados sitios y caminos marcados a tal efecto.

IMG_0829 copiaIMG_0853 copia

Como no podía ser de otra forma, la laguna también tiene sus propias leyendas, La gente que ha habitado la sierra de Guadarrama durante siglos ha creado varias leyendas relacionadas con algunos parajes de estas montañas. A continuación se describen dos que transcurren en las lagunas de Peñalara:

IMG_0873 copiaIMG_0880 copia

La más conocida es la leyenda de la pastora. Se cuenta que cada noche de difuntos emerge del centro de la laguna un islote donde se distingue la figura de una pastora, entre luces misteriosas. Al parecer, hace mucho tiempo una pastora de la zona extravió un cordero entre las rocas, atraída por unos extraños ruidos que provenían de las oscuras aguas de la laguna, pensando que eran los balidos del cordero se adentró en la laguna para intentar salvarle y se ahogó sin remedio. También hay quien dice que la pastora se convirtió en hada o ninfa de las aguas y que con su dulce canto intenta atraer a los montañeros que andan por la zona para ahogarles en la laguna.

IMG_0910 copiaIMG_0926 copia

Otra leyenda cuenta que mucho tiempo después, dos amigos atraídos por el halo de misterio que envuelve la laguna, intentaban averiguar los secretos de la isla que emergía y la luz que desprendía, para ello se propusieron el reto de cruzarla a nado. Uno de ellos cruzó la laguna con un libro entre los dientes mientras nadaba. Cuando llegó a la orilla comenzó a leerlo en voz alta, mientras su amigo cruzaba nadando a su vez.  Cuando éste llegó al centro de la laguna, el que estaba leyendo cerró el libro de golpe y las aguas se tragaron a su amigo, que nunca más apareció.

Anuncio publicitario

La flora de la sierra de La Cabrera 6. Thapsia Villosa o Zumillo

El zumillo es una planta que se distribuye en la mayor parte de la Península ibérica (siendo más escasa en el norte), al sur de Francia y al noroeste de África, en la zona occidental del Mediterráneo. Habita en prados secos, en claros de bosque, zonas de matorrales y terrenos algo removidos (taludes, cunetas, bordes de caminos o de cultivos) indiferente al tipo de suelo, desde el mar hasta hasta los 1800m.

IMG_4644 copiaIMG_4647 copiaIMG_4715 copiaIMG_4714 copia

Esta planta es un paraíso para los aficionados a la entomología, pues casi siempre se encuentran sobre ella multitud de insectos normalmente benéficos para los cultivos, como las mariquitas. Por ello también es muy util en los cultivos ecológicos.

SDC12907 - copia (3) copiaSDC12896 - copia (2) copiaSDC12892 - copia - copia copia20170610_192017 copia

El zumillo o Thapsia villosa es una es una planta perenne erecta, robusta y  con tallo lampiño  de hasta 2 metros de alto que florece en primavera y verano perteneciente a la familia de las umbelíferas. Las hojas basales son mayoría, son grandes y de contorno triangular, con una forma similar a la hoja de los helechos. El nombre génerico Thapsia es el mismo con el que los romanos conocían a esta especie. Los griegos dieron el nombre de Thapsos a una especie de este género y Dioscórides nos informa que se debe a que la describieron por primera vez cerca de la ciudad de Sicilia del mismo nombre, en lo que se llamó la Magna Grecia. El epíteto villosa viene del latín villus, vello, hace referencia a la abundante pilosidad de sus hojas basales.

IMG_4691 copiaIMG_4690 copiaIMG_4688 copiaIMG_4686 copia

Estas hojas basales nacen de una raiz gruesa parecida a una zanahoria blanca, las hojas caulinares son menores que las basales, con su peciolo ensanchado en una vaina. Cada rama del zumillo culmina en una umbela central con unos veinte radios que llevan flores amarillas hermafroditas. En los laterales aparecen umbelas menores que suelen estar constituidas por flores masculinas que en poco tiempo se secarán sin dar fruto. Los frutos o semillas del zumillo están alados, esta peculiaridad las distingue de la cañaheja cuyos frutos no tienen alas.

IMG_4679 copia

.

 

Patones en la niebla y el Rey de los Gatos.

Si vas a conocer Patones atraído por la curiosa leyenda de su «monarquía Patónica», puedes hacerlo de dos formas: En fin de semana, con lo que te encontrarás el pueblo lleno de turistas disfrutando de su peculiar encanto, bien paseando por sus calles de pizarra o llenando sus pintorescos restaurantes. Pero también puedes hacerlo en días de diario, pasada la medianoche o muy temprano. En estos últimos casos podrás disfrutar de una paz y de una tranquilidad que no encontrarás en ningún otro sitio. Podrás observar que sólo los gatos te hacen compañía, es en esos momentos de soledad cuando la magia de Patones se puede masticar. Algunos incluso llaman a este pueblo Gatones.

Os dejo unas fotos de una invernal mañana de niebla. Y para los que quieran leer, al final dejo algunos apuntes históricos de los gatos con alguna curiosa leyenda, espero que os guste. MIAU, MIAU!!

IMG_1696 copiaIMG_1707 copiaIMG_1723 copiaIMG_1727 copiaIMG_1729 copiaIMG_1740 copiaIMG_1741 copiaIMG_1743 copiaIMG_1755 copiaIMG_1757 copiaIMG_1759 copiaIMG_1763 copiaIMG_1778 copiaIMG_1781 copiaIMG_1782 copiaIMG_1786 copia 2 copiaIMG_1788 copiaIMG_1790 copia 2 copiaIMG_1793 copiaIMG_1805 copiaIMG_1831 copia

Cuando desaparecen los turistas, los gatos son los verdaderos protagonistas en Patones, esos animales tan misteriosos, que van y vienen a su gusto, que ni siquiera su dueño puede saber con seguridad donde han estado, ni a donde piensan ir, ni mucho menos qué ideas pasan por su pequeña cabeza, haciendo que el propietario dependa de su mascota y no al revés.

La tradición les ha asociado al hombre desde la noche de los tiempos. Cuenta la leyenda que Noé tenía serios problemas en el arca, la pareja inicial de ratones proliferaron de tal manera que llegó a poner en riesgo la misión de preservar las distintas especies, ya que además de la molestia que suponían para el resto del pasaje, estaban acabando con los alimentos que llevaba a bordo para el resto de los animales. Según cuenta dicha leyenda, Noé recurrió a un león para que le ayudase a terminar con los roedores pidiéndole consejo. El gran felino meditó la respuesta y concentrando todas sus fuerzas, suspiró profundamente, arqueó la espalda y estornudó con un gran estruendo, expulsando por la nariz una pareja de gatos. Inmediatamente, los pequeños felinos iniciaron su obra destructora sin que nadie les diera el aviso, exterminando a todos los ratones que había en la nave, salvo una pareja que Noé capturó y encerró para perpetuar la especie. Según dice esa leyenda, desde ese instante el gato se mostró engreído, altivo y arrogante, y como castigo Noé los ató al puente del arca cuando más arreciaba la tormenta. A consecuencia de este castigo, viene el terror que la mayoría de los gatos sienten por el agua.

También se asociaron con entidades divinas durante la civilización de los faraones. Era el animal sagrado de la diosa Bastet, una de las divinidades más veneradas  del antiguo Egipto. Se promulgaban leyes prohibiendo la exportación de gatos. Producir la muerte de uno de estos animales se consideraba un grave delito, aunque fuera de forma accidental, y el culpable era condenado a muerte. Cuando algún gato familiar moría, todos los miembros del clan se ponían de luto e incluso se afeitaban las cejas como signo de dolor. Las familias acomodadas incluso momificaban al animal. Se descubrió en Egipto un antiguo cementerio de gatos en el que descansaban para la eternidad más de 170.000 gatos. Otra curiosidad es que en caso de catástrofes el gato era lo primero de toda la casa que se ponía a salvo.

Posteriormente, en la época de los romanos gozaron también de justa fama ya que para ellos simbolizaban la victoria y los llevaban con sus legiones. En el siglo V desembarcaron en los Países Bajos y de ahí se extendieron por toda Europa y ayudaron a acabar con los ratones.

Todo iba de maravilla para los gatos, pero en la Edad Media vivieron tiempos complicados, tiempos de persecución. El motivo fue religioso también, se pensaba que eran la reencarnación del demonio y pasaron de ser queridos a ser perseguidos. La simple posesión de uno servía para acusar a una persona de bruja o de ejercer la brujería. Esta persecución fue especialmente grave en Inglaterra, Alemania y Francia, lugares en los que el día de Todos los Santos se comenzaban los festejos quemando en la plaza pública cestos llenos de gatos vivos, esta costumbre fue abolida por tortura allá por 1648. Debido a esta persecución los grandes «beneficiados» fueron los ratones y las ratas de cloaca. Ante la ausencia de gatos, estos roedores crecieron y se multiplicaron produciendo todo tipo de enfermedades y epidemias que asolaron la población europea de la época.

Napoleón, que aunque no le gustaban los gatos, se vio obligado a estimular la cría de estos felinos con el objetivo de acabar con la plaga de roedores. Por último, en la época de Pasteur, cabe destacar el descubrimiento de los microbios. Estos se manifestaban en la suciedad y en la porquería, y los animales que estaban próximos al hombre podrían contaminar al ser humano. Pero el gato pasa el día lamiéndose, limpiándose y acicalándose, por ello pasó de ser sospechoso a ser el único animal limpio, el único que no podía transmitir microbios.

Como apostilla, decir que en cierta ocasión Mark Twain dijo, «Si se pudiera cruzar al hombre con el gato, sería una gran mejoría para el hombre».

IMG_1829 copia

La leyenda del Rey de los Gatos

Actualmente existe una inquietante sospecha acerca de nuestros amigos felinos a la cual dan forma varias leyendas y narraciones populares, se dice que llevan una vida secreta, que entre los gatos existe una estructura social compleja y análoga a la nuestra, acerca de la cual no sabemos nada porque ellos la mantienen oculta. Varias leyendas de Irlanda, Inglaterra y Escocia, dicen que existe un Rey de los Gatos, que se pasea entre nosotros de incógnito.

La siguiente historia fue recogida por Charlotte S. Burke en tierras escocesas en 1884. A continuación os cuento mi versión serrana de la misma, que cuenta lo siguiente:

Dos jóvenes madrileños habían alquilado una pequeña casa en Patones, un lugar remoto al norte de Madrid. Su intención consistía en pasar allí el otoño, aprovechando para practicar el noble deporte de la caza en los montes adyacentes. Junto a ellos vivía una anciana, a la que habían contratado para que les hiciese la comida, así como el gato de esta y varios perros.

Normalmente, ambos jóvenes salían a cazar juntos, pero una tarde uno de ellos prefirió quedarse en la casa. Así que el otro cogió su escopeta y partió sólo en dirección al monte, prometiendo primero que regresaría antes de la puesta del Sol.

Sin embargo, pasaron las horas y no aparecía. Su amigo esperaba cada vez más preocupado. Ya se había hecho de noche y quedaba muy atrás la hora habitual a la que cenaban. Finalmente el cazador regresó. Al otro joven le pareció que traía el rostro muy pálido y aspecto de estar exhausto.

Hasta que no hubieron terminado de cenar, no accedió a contar a su amigo lo que le había sucedido. Estaban sentados frente al fuego, con los perros tumbados a sus pies y el gato negro de su cocinera adormecido entre ellos, cuando comenzó a hablar:

«Bien, quieres saber qué ha ocurrido para que haya llegado tan tarde, pues te lo contaré, pero has de saber que se trata de algo tan extraño que ni yo mismo estoy seguro de que haya sucedido en realidad».

«Me encontraba en el camino del monte, apenas a unos veinte minutos de aquí, cuando descendió una espesa niebla que me hizo perder completamente el sentido de la orientación. Intenté ubicarme y regresar en dirección a la casa, pero, al parecer, no hice más que adentrarme en el monte. Para mi desesperación, no tardó en hacerse de noche».

«De repente me pareció ver una luz moverse entre la niebla y la creciente oscuridad. Decidí seguirla a ver si me conducía a algún lugar habitado. Ya había avanzado unos cien metros tras ella cuando se apagó. Como estaba justo al lado de un roble de aspecto robusto, me subía a él a ver si desde algo más arriba era capaz de volver divisar la misteriosa luz. Y vaya si lo hice».

«Resulta que estaba justo al otro lado del árbol. Desde las ramas vi bajo mi posición ―y aún no entiendo muy bien como puede ser esto― lo que parecía una iglesia. Se oían cánticos, y alcancé a ver que se estaba celebrando un funeral, pues había un ataúd rodeado de antorchas. Pero quienes llevaban esas antorchas…, oh amigo mío, no me creerás cuando te diga quienes portaban aquellas antorchas».

De repente el joven detuvo su narración, alegando que le tomaría por un loco si contaba el resto de la historia. Pero tanto le insistió su amigo para que concluyese el relato que al final acabó accediendo. La expectación flotaba en el ambiente, e incluso el gato de la cocinera parecía escucharles con extremada atención, casi como si pudiese entender lo que decían.

«De acuerdo, pues esto es lo que sucedía: las manos que sujetaban las antorchas y el ataúd eran pequeñas y peludas y tenían las uñas afiladas. ¡Sus propietarios eran gatos, te lo juro, gatos! ¡Y sobre la tapa del ataúd había grabadas una corona y un cetro!»

Al decir esto originó un tremendo caos en la habitación: el gato negro de la cocinera comenzó a correr dando vueltas por las paredes a una velocidad vertiginosa, y a los dos hombres les pareció oírle exclamar con una voz extraña pero perfectamente comprensible:

“¡Por Júpiter, el viejo Pepe ha muerto. ¡Ahora yo soy el Rey de los Gatos!”.

Tras lo cual se dirigió hacia el fuego, lo esquivó con un hábil salto y desapareció chimenea arriba. Nunca más lo volvieron a ver…

IMG_1832 copia

El Berrueco.

El origen del término de El Berrueco, parece deberse según diferentes fuentes al cerro de granito que domina el núcleo de población por el norte. De hecho, la palabra «berrueco», significa literalmente «peñasco rocoso».

IMG_3786 copia

Vista de El Berrueco y de la dehesa

El término municipal de El Berrueco se encuentra en el noreste de la Comunidad de Madrid. El núcleo urbano se encuentra situado en un terreno llano, al este de la Sierra de La Cabrera y al oeste del río Lozoya retenido por la presa de El Atazar, embalse que ocupa grandes extensiones de terreno municipal. En este embalse desembocan numerosos arroyos, entre los que cabe destacar el Arroyo Jóbalo y el Arroyo de la Dehesilla.

IMG_2385 copia

Plaza del Ayuntamiento

Historia

Los primeros asentamientos ubicados en el territorio de El Berrueco se pueden situar más o menos en la Edad de Bronce. El asentamiento actual de la villa de El Berrueco se sitúa en fechas no muy anteriores a los siglos X y XI.

IMG_2394 copia

El Berrueco

El Berrueco era una de las aldeas pertenecientes a la villa de Uceda. Por otra parte Uceda pertenecía al Arzobispado de Toledo hasta que en 1575, por una Real Cédula del Papa Gregorio XIII al rey Felipe II, Uceda pasó a pertenecer a la corona junto con todas sus aldeas y lugares, lo que originó numerosos conflictos consiguiendo los derechos de Villazgo mediante un Privilegio Real de 1592.

IMG_2021 copia

Ayuntamiento

El Berrueco aprovechó para independizarse y proclamarse villa, eximiéndose de la jurisdicción de la villa de Uceda. El privilegio otorgaba a los vecinos el derecho a nombrar alcaldes con jurisdicción civil y criminal, regidores, procuradores y demás cargos del concejo.

IMG_2433 copia

Campanario de la Iglesia de Santo Tomás Apóstol

Fue entonces cuando la Corona ordenó en su término la instalación de una horca y una picota, lo que significaba una total autonomía para poder llevar a cabo juicios y ejecuciones sin necesidad de depender de otra villa.

IMG_2397 copia

La Picota y el Ayuntamiento

Todos estos pleitos, amojonamientos y pagos efectuados, llevaron al concejo a contraer numerosas deudas que, para hacerles frente, cargaban de impuestos a los vecinos, lo que generó una fuerte emigración. Ante esta situación el concejo pidió permiso a la Corona para vender sus tierras  y así perder la jurisdicción en 1613, momento en que El Berrueco volvió  a formar parte del Duque de Uceda.

IMG_3815 copia

Vista de El Berrueco desde un canchal

Entre los siglos XVII y XVIII la mayoría de los habitantes de la villa se dedicaban a labores agrícolas y ganaderas imperando sobre todo estas últimas.

Panorama 73 copia

El Berrueco y el embalse del Atazar desde Las Cabreras

Existía por aquel entonces una asociación de ganaderos perteneciente a la Mesta. Dicha asociación era llevada por un alcalde y un escribano nombrados por El Berrueco, Cabanillas, Venturada y Redueña. Todos los ganaderos de estos pueblos se reunían el día de San Bernabé, (el 11 de junio) en la ermita de Santo Domingo de Cabanillas para solucionar cualquier tipo de problema derivado de la actividad que realizaban.

SDC12570 - copia copia (2)

Vista parcial de El Berrueco

En 1859 se produce la venta de los bienes municipales por la desamortización, a consecuencia de lo cual se formó la Sociedad de Vecinos de El Berrueco con el fin de recuperar las fincas vendidas. El Ayuntamiento consiguió que la dehesa boyal se eximiera de la venta y pasara a propiedad municipal. A partir de 1873 la nueva demarcación le separó definitivamente de Uceda, todos límites municipales van a mantener su actual fisionomía y quedó dentro de la  provincia de Madrid. Como consecuencia de ello hubo largos pleitos, entre los que destacaron los mantenidos con las aldeas vecinas de Sieteiglesias y La Cabrera, principalmente con la segunda, ya que entre los términos de ambos era por donde pasaba la Cañada Real Segoviana.

SDC12591 - copia copia

Típica construcción

También a finales del S. XIX se realizaron las obras del Canal de Isabel II promoviendo la apertura de canteras para la construcción del canal. En el siglo XX, uno de los hechos que más influirá en la evolución de El Berrueco será la construcción del Embalse del Atazar en 1976.

SDC12571 - copia copia

Típico abrevadero

Monumentos

Son varios los monumentos y lugares de interés que se pueden encontrar en el término municipal de El Berrueco, destacando las siguientes:

Restos de la Ermita de Santa María en la aldea de Valcamino, que se despobló sin razones aparentes a finales del S.XVII.

El mal llamado Puente romano, puesto que se trata de un puente medieval restaurado recientemente, resalta particularmente por su peculiaridad y su buen estado de conservación. Está situado sobre el Arroyo Jóbalo a unos 300 metros de la carretera que une El Berrueco con Sieteiglesias y su presencia puede tener relación directa con la existencia de un auténtico sendero de trazado prerromano, posiblemente neolítico, que se mantendría hasta la actualidad conservando idénticas funciones.

Panorama 49 copia

Puente sobre el arroyo Jóbalo

Iglesia de El Berrueco, consagrada a Santo Tomás Apóstol, es un edificio realizado en varias fases que aprovecha de un templo anterior, una ermita, la zona ocupada actualmente por el altar. Su planta es rectangular de una sola nave. Tiene una torre de planta cuadrada y tres cuerpos de altura, con ventanas de medio punto en cada cara. Su pórtico es de madera, con un rollo sobre pilares de granito del siglo XVII. La sacristía es gótica y se encuentra junto al presbiterio. El coro es alto a los pies. La cubierta es a dos aguas. Cabe destacar su portada, una realización de gran simplicidad dentro de la tradición románico-mudéjar, aunque su construcción parece datar del siglo XIII, formada por tres arcos de medio punto con dovelas de piedra, impostas con capitel de ladrillo y enmarcado con alfiz sobre paramento encalado. La puerta presenta un arco de medio punto ligeramente peraltado con dos arquivoltas que se continúan hasta el suelo marcando unas ondulaciones a la línea de la imposta. Se encuadra por un rectángulo formado por una faja saliente del paramento a modo de alfiz. En su interior se encuentran esculturas modernas de San Antonio de Padua, Niño Jesús, Inmaculada Virgen de Fátima, entre otras y una pila de agua bendita con gallones renacentistas.

IMG_2430 copia

Iglesia de Santo Tomás Apóstol

Crucero de la Iglesia, se desconoce el origen de estas tres cruces. Actualmente no tienen ningún uso o tradición. Se trata de un elemento cultural del pueblo, que en años pasados pudo tener alguna utilidad. Podría tratarse de la duodécima estación del Viacrucis de la Semana Santa, es decir, sería la del Calvario, punto donde termina dicha procesión. Por otro lado, gentes trabajadoras del campo, afirman que estas tres cruces están relacionadas con la fiesta de la Cruz de Mayo, que se celebraba el día tres de ese mes, y consistía en la bendición del campo, para obtener buenas cosechas.

IMG_2029 copia

Crucero

La picota, elemento más representativo de El Berrueco. De los 178 pueblos de la Comunidad de Madrid, es junto con Lozoya, el único que la conserva. Se cree que remonta su existencia como rollo o columna al año 1000 por una inscripción existente en la parte superior y como picota al siglo XVI. La picota representaba un signo de jurisdicción penal en tiempos pasados. La picota era el extremo del rollo o columna, dándosele por extensión el nombre a toda la construcción. En el siglo XVI su ubicación era distinta a la actual encontrándose entonces en las cercanías de la Iglesia. Posteriormente debido a una orden real las picotas y las horcas debían desplazarse a las afueras de la villa, por lo que la picota de El Berrueco se trasladó hasta su actual ubicación. En agosto de 1996 se desplazó de nuevos unos metros debido a las obras de la Plaza Consistorial.

IMG_2389 copia

La Picota

Potro de herrar, está hecho con pilares de granito y utensilios de madera y hierro. Es uno de los más antiguos de la zona. Se utilizaba en tiempos pasados para el herraje del ganado. Se pueden observar en la piedra algunas huellas de las patas de las vacas que se iban a herrar.

IMG_2407 copia

Al fondo el potro de herrar

Canal del Villar, es una obra civil de finales del siglo pasado. Es una construcción con almenaras y puentes hechos en piedra labrada y sillería.

IMG_2451 copia

Canal del Villar

Museo de cantería, es un proyecto que retoma el pasado. El Berrueco es un municipio típicamente rural que guarda entre sus calles una antigua tradición cantera, que forma parte de la identidad local. Los vecinos de este núcleo urbano han utilizado la piedra como materia prima en la elaboración de instrumentos varios, y como elemento para la arquitectura popular de todos los tiempos. Este museo se sitúa entre las calles del municipio, pudiéndose recorrer a pie, se pueden ver una serie de objetos que pertenecen al oficio de la cantería, tan relacionado con este municipio enclavado en el macizo granítico de la Cabrera.

IMG_2391 copia

Monumento a los canteros

Durante los años 70 la cantería supuso la mayor fuente de ingreso para muchos de sus habitantes, ya que la piedra berroqueña era utilizada para adoquinar las calles en muchas ciudades de España.

El potro de herrar, la piedra de molino y otras, menos conocidas como la pila del cura o la de la fragua son algunos de los objetos que se pueden ver en este museo al aire libre.

La atalaya musulmana llamada Torrepedrera. Fue construida en algún momento indeterminado entre los siglos IX y X, es decir, entre el emirato de Muhammad I de Córdoba y la época de Abd al-Rahman III.

SDC12514 copia

Atalaya de Torrepedrera

Formaba parte de un sistema de atalayas, levantadas por los musulmanes en diferentes puntos de la Sierra de Guadarrama, que tenían como función vigilar los principales valles y vías de comunicación islámicos, ante posibles incursiones cristianas. Esta red defensiva tenía una gran importancia militar, por su enclave en una zona fronteriza, conocida como la Marca media de Al-Ándalus.

SDC12529 copia

Vista del embalse del Atazar desde la Atalaya

Junto con otras torres y fortalezas, la atalaya de El Berrueco controlaba el camino fluvial del Jarama, que conducía hasta el puerto de Somosierra, uno de los pasos naturales entre las dos submesetas. De este sistema se conservan cuatro atalayas, que son la de El Berrueco, Torrelaguna, Venturada y El Vellón.

SDC12539 copia

Vista de la sierra de La Cabrera desde la Atalaya

La atalaya de El Berrueco se encuentra situada en lo alto de un cerro de 1030 m. de altura, destaca por el empleo de la piedra más pintoresca, una piedra de tipo pedernal formada por grandes trozos casi sin desbastar. Tiene forma tronco-cónica con base circular, con un primer piso macizo, un segundo piso donde se sitúa la puerta a 2,25 metros de altura sobre el suelo y un tercer piso que sirve de plataforma de vigilancia. El espesor del muro va desde 1,50 metros en la base al metro del peto de la parte superior, siendo su diámetro interior de 3,30 m. En 1983, fue declarada Monumento Histórico-Artístico, según Real Decreto 2863/1983, de 14 de septiembre. Aunque es de propiedad privada, el acceso está permitido.

Museo del Agua y Patrimonio Hidrográfico: Este museo está ubicado en la Calle Real, en el casco antiguo del Municipio. El Museo refleja las numerosas infraestructuras hidráulicas, presas, canales, etc., existentes en la zona que son el fiel reflejo de la importancia del agua como recurso económico y natural. Representa un elemento diferenciador así como un valor añadido a la simple presencia de la lámina de agua en los pueblos que pertenecen a la Mancomunidad del Embalse del Atazar. El agua parece plantearse en todo caso como uno de los argumentos de la zona y se pretende destacar como principal tema de referencia, aunque tratando de reforzar los aspectos singulares y diferenciadores, aprovechando por otra parte el hecho del suministro de agua a Madrid, lo que le confiere un carácter singular especial. Sin olvidar las potencialidades de la lámina de agua como recurso turístico, se planteó reforzar el carácter diferenciador de la existencia de infraestructuras hidráulicas promovidas por el Canal de Isabel II en el último siglo y medio y que definen las características del paisaje actual. Agua y patrimonio industrial se convierten en los principales elementos de la zona y en el soporte del producto.

El embalse de El Atazar es el mayor de la Comunidad de Madrid: con una capacidad de 425,3 hm³, representa el 46 % del volumen embalsado de la región. Fue construido en 1972, siendo una de las obras más importantes durante el gobierno de Francisco Franco. Es el quinto embalse en el sentido de la corriente que se encuentra el río Lozoya a su paso y pertenece a la red del Canal de Isabel II.

IMG_9445 copia

Embalse del Atazar

Los esquistos de El Berrueco y la falla de La Berzosa

El Lozoya en su tramo norte-sur está encajonado en la falla de La Berzosa, aflorando una banda de esquistos que está atrayendo a numerosos geólogos para su estudio. Aunque la presencia de esquistos suele ser común, sobre todo más al sureste, esta no es una roca muy abundante en una región donde predominan los granitos (La Cabrera y El Berrueco) o las pizarras (El Atazar).
En este sitio aflora localmente una banda de esquistos como “huella” de un importante accidente tectónico producido durante las etapas finales de la orogenia Hercínica, la falla de La Berzosa. Como elemento de especial interés destaca el hecho de que mediante esta falla se ponen en contacto las rocas graníticas y metamórficas de medio y alto grado (al oeste) con las rocas metamórficas de bajo grado (al este).

IMG_2486 copia

Esquistos de El Berrueco