Existe una antigua leyenda sobre el pico Ocejón, el Moncayo y el Alto Rey. Según cuenta dicha leyenda, un poderoso Señor de una tribu prerromana, que además tenía poderes de brujería, era poseedor de grandes riquezas y de un extenso territorio entre lo que hoy son las provincias de Zaragoza, Soria y Guadalajara. Al enviudar tuvo que hacerse cargo de sus tres hijos, la envidia y la codicia por conseguir la herencia de su padre hacía que los tres hermanos se llevasen muy mal.
Las duras peleas entre los hijos eran cada vez más frecuentes, hasta que el padre, harto de sus disputas, decidió castigarles con una maldición eterna, de tal manera que pudieran verse siempre pero no pudieran hablarse nunca, les convirtió en tres altas montañas que situó a cada extremo de su territorio, para que además sirviera de ejemplo para las tribus cercanas: el mayor, Moncayo; el mediano, Ocejón, y el pequeño, Alto Rey.
En la ermita situada en la cima del Alto Rey se puede contemplar un grabado en la piedra en la que se muestran tres cabezas situadas las unas al lado de las otras de la misma manera que se sitúan geográficamente el Moncayo, el Ocejón y el Alto Rey.

Pico Ocejón
El Pico Ocejón.
El pico Ocejón es una montaña perteneciente al sistema Central situada en la vertiente sur de la sierra de Ayllón, en la parte noroccidental de la provincia de Guadalajara. Toma importancia por su visibilidad desde gran parte de la provincia, por su sinuosa forma y por los pintorescos «pueblos negros» que se hallan ubicados en sus faldas: Majaelrayo, Robleluengo, Campillo de Ranas, Roblelacasa, El Espinar y Campillejo en la vertiente oeste, Valverde de los Arroyos, Zarzuela de Galve, Palancares y Almiruete en la vertiente este.

Vista de Valverde de los Arroyos con el Pico Ocejón al fondo

Vista de El Espinar

Vista de Roblelacasa con el Pico Ocejón al fondo
Los Pueblos Negros.
La arquitectura negra es un tipo de arquitectura popular que emplea como elemento constructivo principal la pizarra, compuesto mineral de tonos grises, violetas, azulados, pardos, plateados o negruzcos. Es una técnica empleada tradicionalmente en algunas zonas españolas como la sierra de Ayllón (entre Guadalajara, Segovia y Madrid) y la sierra de Alto Rey (Guadalajara). En estas zonas serranas la pizarra es un material muy abundante, además debido a los precarios medios de comunicación, en estas zonas antiguamente no se disponía de otros materiales alternativos.

Detalle de un tejado construido en pizarra al estilo tradicional
Este tipo de arquitectura es aplicable a todo tipo de construcciones, tanto viviendas como edificios comunitarios (Ayuntamientos e Iglesias), pavimentado de calles, cerramientos y delimitaciones agrícolas y ganaderas, tainas para el ganado, fuentes, caminos, puentes, etcétera.

Puente sobre el río Jarama entre Roblelacasa y Matallana

Espadaña de la Iglesia de Roblelacasa

Fuente, plaza y Ayuntamiento de Valverde de los Arroyos

Una calle de Roblelacasa
Los ayuntamientos de Campillo de Ranas, Majaelrayo y Valverde de los Arroyos han aprobado nuevas normas encaminadas a proteger el estilo arquitectónico tradicional propio de la arquitectura negra, tales como el uso exclusivo de la pizarra propia de la zona, la prohibición de cables cruzando las calles, de cubiertas planas, de buardillones y de terrazas o ventanas sobre la cubierta.

Iglesia de Campillo de Ranas

Vivienda típica de Campillo de Ranas
La pizarra es el elemento estructural fundamental en las construcciones de este tipo de arquitectura, sirviendo para cubiertas y paramentos. El uso exclusivo de la pizarra provoca que sus pueblos presenten un aspecto negruzco en sus vistas, de ahí el nombre de Pueblos Negros.

Iglesia de Majaelrayo