Un trocito del Lozoya I

Un paseo verde por una de las rutas de senderismo más recomendables de la sierra de Madrid. Recorreremos la parte final del río Lozoya antes de su fusión con el río Jarama. Empezando por el Pontón de la Oliva, pasando por el Azud de Navarejos y terminando en el Azud de la Parra.

El Pontón de la Oliva es una presa hoy en desuso, situada al noreste de la Comunidad de Madrid y al noroeste de la provincia de Guadalajara. Es la sexta y última presa en el curso del río Lozoya, y la más antigua de todo el sistema de presas y canalizaciones del Canal de Isabel II, red que suministra el agua potable a Madrid y a buena parte de la comunidad.

SDC12797 copia

Pontón de la Oliva

 

En 1848, bajo el reinado de Isabel II, Madrid tenía alrededor de 206 000 habitantes, la población crecía rápidamente dada su condición capitalina. Salvo una minoría de privilegiados que disponían de agua en sus residencias, el resto de los madrileños se abastecían de la que brotaba de 54 fuentes y distribuían 920 aguadores. Esta agua provenía de los llamados «viajes del agua», unos acueductos o qanats de origen árabe, cuya construcción original data de los siglos VIII al XI (durante la fundación y dominación árabe de Madrid) y ampliados sucesivamente hasta la creación del Canal de Isabel II en el siglo XIX.

SDC12779 (2) copia

Pontón de la Oliva

 

Desde mediados del siglo XVIII se barajaban varios proyectos para llevar a Madrid el agua de los ríos serranos más inmediatos. En Marzo de 1848, Juan Bravo Murillo, como ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, decidió afrontar el problema. En diciembre del mismo año se presentó la «Memoria razonada sobre las obras necesarias para el abastecimiento de agua a Madrid». En ella se sentaron las bases de un proyecto de abastecimiento que incluía un presupuesto y medios de financiación. Se eligió el río Lozoya como fuente de suministro por la calidad y pureza de su agua. Los ingenieros Rafo y Ribera diseñaron un sistema de abastecimiento al modo romano, con un canal de 77 km de longitud de aguas rodadas. La parte principal del proyecto era la construcción de una presa en el curso bajo del río Lozoya. El lugar elegido fue una garganta natural llamada el «cañón de la Oliva», unos centenares de metros aguas arriba del encuentro del río Lozoya con el río Jarama.

SDC12773 copia

Cañón de la Oliva

 

El 11 de agosto de 1851 se puso la primera piedra de la presa en un acto que contó con la asistencia del rey consorte Francisco de Asís de Borbón. En la obra trabajaron 1500 presos de las guerras carlistas, 200 obreros libres y 400 bestias, en durísimas condiciones. En el campamento situado a pie de obra apareció una epidemia de cólera. Las obras del proyecto no se circunscribían a la presa sobre el Lozoya, y los ingenieros utilizaron un sistema de comunicación entre obras basado en palomas mensajeras al que llamaron «telegrafía alada». Las obras terminaron en 1856. La inauguración se celebró dos años más tarde, el 24 de junio de 1858, en un acto al que asistieron la reina Isabel II y todo el Consejo de Ministros.

La vida de la presa fue corta. Los ingenieros habían elegido mal el lugar donde erigieron la presa y pronto aparecieron filtraciones que arruinaron su capacidad de embalse. Debido a las filtraciones, en verano el nivel del embalse descendía por debajo del nivel del canal de salida. En 1860 se construyó urgentemente la pequeña presa de Navarejos para poder tomar el agua del río. Pocos años después la presa del Pontón de la Oliva cayó en desuso y fue sustituida por la del embalse de El Villar, ubicada 22 km aguas arriba e inaugurada en 1882.

 

El azud de Navarejos es un embalse hoy en desuso, situado en el cauce del río Lozoya, entre las provincias de Madrid y Guadalajara. Se inauguró en 1860 para derivar agua desde el río Lozoya por la prolongación del canal primitivo de abastecimiento de agua a Madrid, que se construyó simultáneamente con el azud, posteriormente integrado en el canal de la Parra, para su uso por el Canal de Isabel II.

SDC13079 copia

Azud de Navarejos

 

Este azud se construyó para sustituir la toma de agua que se efectuaba desde el embalse del Pontón de la Oliva al presentarse en este unas filtraciones que durante el estiaje hacían que el nivel del embalse descendiera por debajo de la solera del canal construido para el abastecimiento.

SDC13082 copia

Azud de Navarejos

 

Con ello consiguieron enviar agua hacia Madrid durante el estiaje, pero con el límite del caudal que llevaba el Lozoya. Con la construcción del Embalse de El Villar se consiguió almacenar agua en este embalse que podía ser enviada río abajo en los meses veraniegos, aunque el río llevara poca agua.

 

El azud de La Parra es un embalse situado en el cauce del río Lozoya, en la provincia de Madrid. Se inauguró en 1904 para derivar agua desde el río Lozoya por el canal de la Parra, enlazando con la prolongación del canal primitivo de abastecimiento a Madrid realizado en 1860 hasta el azud de Navarejos, para su uso por el Canal de Isabel II.

SDC13111 copia

Azud de la Parra

 

Este azud se construyó para sustituir la toma que se efectuaba desde el azud de Navarejos, que en aquellas fechas se encontraba aterrado y donde además se recogían, cuando había lluvias, las aguas turbias que llevaban los arroyos de Robledillo y de La Parra, que enturbiaban las aguas que corrían por el río Lozoya reguladas desde el embalse de El Villar.

SDC13106 copia

Azud de la Parra

 

La construcción posterior del canal de El Villar y del embalse de El Atazar y su canal han hecho que este azud haya quedado habitualmente sin uso. No obstante el Canal de Isabel II lo conserva, y su canal, con objeto de poder utilizar para el abastecimiento, en caso de sequía, los últimos 50 hm³ almacenados en el Embalse de El Atazar y que no pueden ser extraídos desde su torre de toma.

 

 

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Un trocito del Lozoya I

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s