Albarracín
Albarracín es un municipio situado al suroeste de la provincia de Teruel y por lo tanto forma parte de la comunidad autónoma de Aragón. La localidad es Monumento Nacional desde 1961 y se encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.
Situada cerca de la antigua ciudad romana de Lobetum, los árabes llamaron al lugar Alcartam , pasando a denominarse más tarde como Aben Razin, nombre de una familia bereber, de donde se derivaría su nombre actual.
El casco antiguo se encuentra construido sobre las faldas de una montaña, rodeada casi en su totalidad por el río Guadalaviar. Rodeado de montañas, al norte se encuentra la sierra de Albarracín y al sur los Montes Universales. Su término municipal está ocupado parcialmente por el paisaje protegido de los Pinares de Rodeno.
Mirando desde el río se hallan edificadas sus famosas casas colgadas. El pueblo presenta calles que son empinadas y estrechas, con rincones muy pintorescos. Sus construcciones ofrecen la arquitectura propia de la provincia, además de presentar el color rojizo característico llamado rodeno.
Durante la Edad de Hierro estuvo habitada por la tribu celtíbera de los lobetanos. Se han hallado importantes pinturas rupestres paleolíticas y neolíticas en el pinar del rodeno. Durante la época de dominación romana se llamó Lobetum. Posteriormente, en tiempos de los visigodos pasó a llamarse Santa María de Oriente.
Durante el período andalusí y más concretamente en el siglo XI, el clan bereber de los Banu Razin alcanzó el poder convirtiéndose en la dinastía soberana de la Taifa de Albarracín. De este linaje procede el propio nombre actual de la población, al-Banu Razin, la ciudad de los hijos de Razín. De esta magnífica etapa se conservan dos importantes monumentos históricos a modo de testimonio: la torre del Andador, situada en lo alto de la muralla exterior, y el Castillo de Albarracín, que albergaba la antigua alcazaba de los Banu Razin.
La Taifa pasó posteriormente, por cesión y no por conquista, a la familia cristiana de linaje navarro de los Azagra, que mantuvieron de facto la independencia del reino de Castilla y del reino de Aragón desde 1170, llegando a crear un obispado propio. También el poderoso linaje de Lara ejerció su soberanía sobre Albarracín. Tras el fracaso de conquista por parte de Jaime I en 1220, es Pedro III de Aragón quien tras sitiarla la conquistó en 1285, pasando definitivamente a la Corona de Aragón en 1300. Estos acontecimientos políticos son la causa de la importancia estratégica de la fortaleza y del sistema defensivo de Albarracín.
Bonitas fotos y repaso histórico. Gustará mucho.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Antonio, este sitio es una pasada, ya tenía ganas de subirlo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya lo creo, me parece increíble
Me gustaMe gusta
Solo he ido dos veces. La primera para comer viniendo de vuelta desde Teruel por motivos de trabajo. La segunda me despaché a gusto. Espero volver en algún otoño para verlo con otro color
Me gustaLe gusta a 1 persona
muy buen informe con importante información y bellas fotos
Me gustaMe gusta