Piornos y yeguas en la Loma de Bailanderos

Hoy vamos a ver uno de los mayores espectáculos de la primavera en la Sierra de Guadarrama. Entre finales de Mayo y principios de Junio se produce la floración de los piornos que cubren la mayoría de las cumbres de las sierras del sistema central.

Haremos una ruta por la Najarra y la Loma de Bailanderos, las dos cumbres más orientales de la sierra de la Cuerda Larga. Partiremos del puerto de La Morcuera para subir a la Najarra por su vertiente Norte. Después de una corta parada caminaremos por la cuerda de La Najarra en dirección oeste hasta el antiguo refugio («Hotel Bizcochito») situado justo antes de bajar al Collado de La Najarra, que separa esta primera cumbre de la Loma de Bailanderos, la segunda cumbre que buscaremos tras una suave subida entre los piornos en flor. Lo cierto es que también pretendíamos ver algún ejemplar de Cabra Montés, pero no hubo suerte. Aunque tuvimos la fortuna de ver una yeguada con sus potros pastando entre los piornos en flor. Un verdadero espectáculos para la vista y el olfato.

Un hermoso ejemplar de Serbal en el puerto de La Morcuera.
Vista de la Loma de Bailanderos desde la vertiente Norte de La Najarra.
La Najarra desde su primer escalón.
Vista del primer escalón de La Najarra con el Valle del Lozoya y los Montes Carpetanos de fondo.
La Najarra (Vértice geodésico).

La Najarra.

La Najarra es una montaña de la sierra de Guadarrama (sierra perteneciente al sistema Central). Está ubicada en el límite de los términos municipales de Miraflores de la Sierra y Soto del Real, al sur, y Rascafría, al norte, (Comunidad de Madrid, España) y en el límite oriental de la alineación montañosa de Cuerda Larga.

La Najarra tiene una altura de 2120 metros sobre el nivel del mar, donde se sitúa el vértice geodésico Najarra 1993 (por el año de su construcción). Con frecuencia, las guías y algunos mapas citan erróneamente la altura máxima de la cumbre a 2108 metros, confundiendo la situación del anterior vértice geodésico (ahora destruido) que estaba desplazado de la cima y a 2108 metros. Es la última cumbre del extremo este de la cuerda larga y con ella finalizan en esa zona las cumbres superiores a los 2000 metros de la zona este de la sierra de Guadarrama. Se le considera el lugar donde limitan la Cuerda Larga y la sierra de la Morcuera, dos cordales con una orientación muy similar.

Vista hacia el Este desde La Najarra. Sierra de La Morcuera
Vista al Oeste desde La Najarra, con la Loma de Bailanderos al fondo.
Vista desde La Najarra al Norte, con el Valle del Lozoya y los Montes Carpetanos de fondo.
Refugio «hotel Bizcochito», con la Pedriza al fondo.
Refugio «Hotel Bizcochito»
Collado de La Najarra, vista de la Pedriza y el Hueco de San Blas
Collado de La Najarra
Piornos entre los roquedos en el Collado de La Najarra
Collado de La Najarra
Collado de La Najarra con la Loma de Bailanderos al fondo.
A la derecha Loma de Bailanderos, al fondo Asómate a Hoyos.
Loma de Bailanderos
Loma de Bailanderos

Loma de Bailanderos

La Loma de Bailanderos es una montaña de la sierra de Guadarrama (perteneciente al sistema Central). Administrativamente se encuentra entre los términos municipales de Manzanares el Real, en su cara sur, y Rascafría, en su cara norte. Estos dos municipios se encuentran en el noroeste de la Comunidad de Madrid (España). La Loma de Bailanderos tiene una altitud de 2133 metros y pertenece al cordal montañoso de Cuerda Larga. Está situada entre las montañas de Asómate de Hoyos, que queda al oeste, y La Najarra, que está al este.

Su nombre viene de los grandes bloques rocosos que cubren su cima y que se balancean ligeramente, con el simple peso de una persona, al no apoyarse firmemente unos con otros, de ahí que los pastores que recorrían la sierra en busca de pasto le pusiesen este nombre.

La cara norte de la Loma de Bailanderos vierte sus aguas a la zona alta del Valle del Lozoya, mientras que su vertiente sur pertenece a la Hoya de San Blas. Hasta una altura de unos 1900 metros de altitud sus laderas están cubiertas principalmente por boques de pino silvestre, más denso en la cara norte. A partir de la citada cota el pinar deja paso a canchales y zonas con matorrales rastreros de alta montaña como el piorno serrano y el enebro rastrero.

Bailanderos
Bailanderos
Bailanderos
Bailanderos
Bailanderos
Bailanderos
Bailanderos
Bailanderos
Bailanderos
Bailanderos
Asómate a Hoyos desde Bailanderos
Vista de Peñalara desde Bailanderos
Asómate a Hoyos desde Bailanderos, al fondo y a la derecha Cabeza de Hierro Mayor.
Vista de La Najarra desde la Loma de Bailanderos

Sierra de Cuerda Larga

La Cuerda Larga es uno de los principales ramales montañosos de la Sierra de Guadarrama (sierra perteneciente al Sistema Central). Esta línea montañosa se extiende de oeste-suroeste a este-noreste dentro del noroeste de la Comunidad de Madrid (España) y tiene una longitud de 16 km en línea recta sobre mapa (25 km en recorrido completo de ida a pie). Comienza en el puerto de Navacerrada (extremo oeste) a una altitud de 1858 m s. n. m. y termina en el puerto de la Morcuera (extremo este), a una altitud de 1796 m s. n. m..

Es una de las zonas más elevadas de la Sierra de Guadarrama al tener una altitud mantenida de más de 2100 metros. El pico más alto es la Cabeza de Hierro Mayor, que con sus 2383 metros representa la segunda elevación de la Comunidad de Madrid. En la vertiente norte de Cuerda Larga está la zona alta del valle del Lozoya, y en la cara sur se extienden la Garganta del Manzanares, La Pedriza, una zona de gran interés deportivo y paisajístico, y el Hueco de San Blas. Este cordal montañoso constituye la divisoria de las cuencas de los ríos Lozoya, al norte, y el Manzanares, al sur, ambos afluentes del río Jarama.

Al este de Cuerda Larga está la Sierra de la Morcuera, una alineación montañosa más baja y que tiene una orientación similar. Este cordal montañoso comienza en el puerto de la Morcuera. En el extremo oeste de Cuerda Larga, en la Bola del Mundo, comienza un cordal montañoso llamado sierra de los Porrones y orientado hacia el sureste. Su altitud se pierde progresivamente según se avanza hacia el citado sentido.

Piorno serrano

El piorno serrano (Cytisus oromediterraneus, es una especie arbustiva perteneciente a la familia de las fabáceas. Está formada por densas ramas muy apretadas. Forma extensos matorrales, solo o conviviendo con otros arbustos, como el enebro rastrero (Juniperus communis) en las altas montañas silíceas, y casi siempre por encima del nivel de los bosques o conviviendo con el pino albar. Las hojas caen prontamente por lo que los tallos están frecuentemente desnudos; las inferiores son trifoliadas, sin peciolo; las florales sencillas y también sentadas. Flores amarillas, pequeñas, (9-12 mm) solitarias o por parejas en la axila de las hojas, formando un racimo más o menos denso en la terminación de las ramas sostenidas por un cabillo de 2-6 mm. Cáliz membranoso, acampanado y peloso. Corola amariposada, con el pétalo superior redondeado. El fruto es una legumbre de 15 a 30 mm, recta o algo curvada, muy comprimida lateralmente y cubierta de pelos aplicados a su superficie. Florece de mayo a julio.

El piorno serrano (Cytisus oromediterraneus) en la Sierra de Guadarrama domina la vegetación de las laderas más altas que están orientadas al norte; de hecho se puede apreciar claramente como las laderas expuestas al norte están cubiertas por el piorno serrano, mientras las que miran al sur son habitada por la escoba blanca. En las zona de convivencia entre el piorno serrano y la escoba blanca es posible encontrar individuos con flores de color amarillo muy claro que se interpretan como híbridos entre ambas especies.

El aspecto que presenta es muchas veces almohadillado para defenderse del frío y de los fuertes vientos que soplan en las alturas. Su importancia en la vegetación española es muy grande por las enormes superficies que ocupa. En la época de floración tiñe de amarillo muchas de las cordilleras españolas y despide un olor intenso y empalagoso parecido al de la miel. Se empleaba como combustible en hornos y para techar chozos. Es una especie conflictiva desde el punto de vista nomenclatural.

​En la Península es muy abundante en las sierras de Guadarrama, Gredos, Paramera de Ávila, La Serrota, sistema Ibérico, Montes de León, Pirineos. Se presenta también en Galicia, Cantabria, Aragón, Cataluña, Castilla, Extremadura y Andalucía.

Piornales de Bailanderos, pinares de la vertiente norte de la Morcuera y Montes Carpetanos al fondo.

Piornales

Por encima de los 1900 metros de altitud, las condiciones climáticas se hacen especialmente duras. El tiempo puede presentar fuertes oscilaciones, a veces en el transcurso de unas horas; así, a un día de intensa insolación puede sucederle una noche de duras heladas. Durante los meses más fríos la nieve es abundante, impidiendo el crecimiento del arbolado. La vegetación que prospera en estos lugares está formada por los piornales y los pastizales de alta montaña, que se alternan con las pedreras y los afloramientos rocosos.

Los piornales son matorrales densos en los que domina el piorno serrano (Cytisus oromediterraneus), un arbusto de ramas verdes y flexibles, gracias a las cuales puede permanecer enterrado por la nieve sin sufrir daños durante buena parte del invierno. Otro arbusto común en estas formaciones es el enebro rastrero (Juniperus communis subsp. hemisphaerica). Los piornales se extienden desde el límite superior del pinar hasta los 2000 o 2200 metros de altitud, aproximadamente.

A finales de junio, con la floración del piorno, las laderas altas de Guadarrama se tiñen de amarillo, marcando bien la distribución de los piornales en la zona. La floración del piorno constituye un auténtico espectáculo que ya llamó la atención de los viajeros que cruzaban los puertos serranos en el siglo XIX. Así, Charles Dembowski, narrando un viaje desde Madrid a Segovia, se refiere al puerto de Navacerrada, cuyas cercanías “están tapizadas de hermoso color amarillo por las retamas” (1838-1840)

Piornales de la Loma de Bailanderos.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s