Cuenta la leyenda que esta flor nació de la sangre que brotó de la herida que el Dios Apolo infirió accidentalmente al hermoso héroe laconio llamado Jacinto, hijo del rey espartano Amiclas y Diómedes, causándole la muerte. Según dicha leyenda la belleza de Jacinto hizo que el Dios Apolo se enamorase de él. Un día los dos enamorados estaban jugando a lanzar el disco y Apolo quiso presumir ante Jacinto lanzando el disco con todas sus fuerzas, con tan mala suerte que su amado no pudo tomarlo con las manos y le impactó en la sien hiriéndole de muerte. Así, del torrente de sangre que teñía de rojo la hierba, brotó una flor de sombrío brillo como la púrpura de Tiro y de un tallo salieron numerosas flores en forma de lirio. Apolo, al ver que no podía curarle ni devolverle la vida, le concedió la inmortalidad bautizando la flor con el nombre de su amado. Por ello, a la entrada del verano, en Laconia se celebraba todos los años un gran festival en honor de Jacinto y de su divino amigo. «Las Jacintas», en el cual se rememoraba melancólicamente la prematura muerte del joven, y a la vez se celebraba su divinización.

Planta perenne provista de un bulbo subterráneo de unos dos centímetros de diámetro del que sale un tallo de hasta cuarenta centímetros de altura y en cuyo extremos se encuentran las hojas. Las flores aparecen en racimos de cuatro a dieciséis unidades dispuestas unilateralmente, pediceladas y bracteadas. El periantio, tepaloideo es cilíndrico, con segmentos de catorce a veinte milímetros, de color azul violáceo, que en el extremo se curvan hacia afuera. El androceo está formado por seis estambres que surgen de la base de los tépalos, con filamentos lineares y anteras amarillentas. El gineceo triocular que al madurar origina un fruto de tipo cápsula de quince milímetros y de forma ovoide. Florecen de Marzo a Junio.

Crecen en las orlas y claros de los bosques como robledales y abedulares, en suelos generalmente básicos o neutros, umbríos, desde el nivel del mar hasta los 1000 metros de altitud. Es característico en comunidades arbóreas de la clase quercus.

A los ingleses les encanta esta planta, allí la llaman «bluebell», que significa campanilla azul. Pero debemos distinguir dos tipos de campanillas azules, las inglesas son la especie Hyacinthoides nonscripta, mientras que las campanillas españolas son Hyacinthoides hispánica.

Este tipo de plantas tiene gran éxito en jardinería, ya que su cuidado no es demasiado complicado. Son bulbos que se naturalizan fácilmente. Prosperan a la sombra o con algo de sol en climas templados y lo hacen a pleno sol en climas fríos. Se multiplican fácilmente bajo la sombra de los árboles grandes y son excelentes compañeras de helechos y otras plantas del bosque.





