Hoy recorreremos el tramo comprendido entre los túneles de «Los Cerrillos» y «La Porrilla», pasando por la localidad de Braojos y cerca de La Serna del Monte. Atravesaremos varios cerros salpicados de fortines y trincheras de la Guerra Civil acercándonos cada vez más al paso de Somosierra, que separa las dos grandes mesetas castellanas
En el anterior capítulo nos quedamos en el túnel nº 16 «Los Cerrillos», entrando desde el término municipal de Gascones, para terminar de recorrer sus 702 metros de longitud. En este cerro aun se conservan varios restos de trincheras y fortines pertenecientes al bando sublevado, dejaremos su visita para otra ocasión.

Salimos del túnel 16, «Los Cerrillos» ya en el término municipal de Braojos

Recorremos un tramo de unos cientos de metros ya en el término de Braojos para buscar el siguiente túnel.

Continuamos nuestro recorrido y pronto podemos observar la entrada al Túnel 17, «La Cigüeñuela»

A la entrada del túnel de La Cigüeñuela podemos comprobar como el abandono y falta de mantenimiento de esta infraestructura ha hecho que la vegetación vaya ocupando el espacio de las vías.

Recorremos los 277 metros de longitud que tiene este túnel de La Cigüeñuela.

Salimos del túnel 17 esquivando la vegetación por una larga zanja o trinchera por donde discurre la vía ya muy cerca del pueblo de Braojos.

Al cabo de un pequeño trecho pronto podremos ver a nuestra derecha el pueblo de Braojos de La Sierra, donde destaca el campanario de su Iglesia.

La Iglesia Parroquial de San Vicente Mártir de Braojos bien merece una visita. Fue conocida popularmente en otros tiempos como la Catedral de la Sierra por la belleza de su factura y la riqueza artística de su interior. Este templo, de cuya fábrica actual se ha cumplido recientemente el cuarto centenario del inicio de su construcción, tiene sus orígenes en otro templo anterior, levantado entre los siglos XI o XII, y en él confluyen elementos arquitectónicos de los estilos románico, mudéjar, renacentista y barroco. Esta concurrencia de estilos queda explicada por las seis fases constructivas diferentes aparecidas tras el análisis de sus muros y las obras de restauración desarrolladas a finales del siglo XX.

Volvemos nuestra mirada al este para seguir nuestro camino y podemos ver el siguiente túnel del día, «El Lomo», junto al cual se mantiene aun en pie el antiguo apeadero de Braojos en un evidente estado de abandono.

Entramos en el túnel 18, «El Lomo» para recorrer sus 259 metros de longitud.

Salimos del túnel «El Lomo» y hacemos una pequeña parada para subir al cerro desde el cual podemos contemplar una maravillosa vista de Braojos y de una parte del valle medio del Lozoya, y de paso visitar uno de los muchos fortines que nos recuerdan que en esta zona serrana se mantuvo estancado el frente durante casi la totalidad de la Guerra Civil española (1936-1939).



Dejamos atrás el túnel «El Lomo» y continuamos nuestro camino por las vías bordeando la Peña el Rey que dejaremos a nuestra izquierda según avanzamos hacia el Norte.




Después de pasar por debajo de un pequeño puente salimos a una recta en la que podemos ver una pequeña construcción donde en su día estaba el apeadero de La Serna del Monte.



Dejamos atrás la zona donde estuvo el apeadero de la Serna para ir bordeando el cerro de La Porrilla en busca del último túnel del día que lleva el mismo nombre.


Pronto aparece ante nosotros el túnel 19, «La Porrilla» que atraviesa el flanco este del cerro del mismo nombre.

Entramos en el túnel 19, «La Porrilla», que con sus 612 metros en curva ofrece una absoluta oscuridad en la que no se atisba la salida.

Próxima estación … La Acebeda … (continuará)