La flora de la sierra de La Cabrera 8, rosa canina, rosal silvestre, escaramujo o tapaculos.

En esta ocasión hablaremos de otro arbusto muy común en la sierra de Guadarrama y más concretamente de la sierra de La Cabrera, que es de donde se han tomado todas estas fotos.

IMG_1667 copia

El uso medicinal de la rosa silvestre es viejo, como lo demuestra su presencia en la Capitulare de «villis vel curtis imperii», una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campesinos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo las «rosas» identificada actualmente como Rosa canina.

IMG_6547 copia

En el Japón se cree que es muy bueno para la piel y se prepara en forma de infusión.
Su mermelada se prepara marinando la pulpa con el caldo de la cocción de la nuez y triturándola posteriormente, antes de su mezcla con el azúcar. También es antiinflamatorio y cicatrizante.

20190922_102332 copia

Durante la Segunda Guerra Mundial, los escolares británicos tenían asignada la tarea de recolectar escaramujos. Con estos frutos se fabricaba jarabe de escaramujo, una excelente fuente de vitamina C. De esta manera, se reemplazaban las importaciones de naranjas, interrumpidas por el bloqueo naval de los submarinos alemanes.

 

La prueba del arraigo del rosal silvestre en los usos y costumbres de las gentes es la gran cantidad de nombres con los que se conocen estos frutos y la planta en general. Además de rosal silvestre esta planta se conoce como rosal montés, rosal campesino, rosal bravo, rosal perruno, rosal de culebra, rosal del diablo, rosal de escaramojos, escaramojo, escarambrojo, caramujo, calambrujo, escambrujera, escambrujo, escaramujo, escarbaculo, zarraculos, carmín, monjolinos, gabarda, galabardera, garrabera, gavanzo, rosal garbancero, zarza garbancera, agavanzo, zarzarrosa, zarzaperruna, espino vero, picacostillas, picaespalda, alcaracache y tapaculos (referido a su fruto). Algunos de estos nombres definen con castiza elocuencia la principal virtud de este fruto, como veremos a continuación.

IMG_4492 copia

Es una planta nativa de Europa, Canarias, Madeira, el noroeste de África (Argelia, Marruecos y Túnez), el oeste de Asia (Afganistán, Irán, Irak, Líbano, Palestina, Siria, Armenia, Azerbaiyán, Georgia, el sur de Rusia y Tayikistán) y el subcontinente indio. Sin embargo, está naturalizada y asilvestrada prácticamente en todo el mundo, incluyendo América, Australia (sobre todo en Tasmania) y Nueva Zelanda.
En España, exceptuando la línea costera de Canarias y algunas zonas puntuales de la costa andaluza y murciana con clima tropical, se encuentra en cualquier parte, desde el nivel del mar hasta los 1500 m de altitud. Se considera una especie de clima atlántico y mediterráneo (zonas templadas).
No tiene preferencia por suelos específicos; incluso prefiere zonas montañosas o semi-montañosas, como el sotobosque arbustivo de especies caducifolias y quejigares, pero también puede aparecer en otros bosques, setos, lados de caminos, etc., y hasta en áreas costeras, pues tolera bien la salinidad. Agradece los suelos bien drenados y húmedos, algo fértiles y con un pH neutro.
Sus necesidades de agua se sitúan en los 675-900 mm por año. Puede soportar temperaturas muy bajas.

 

Este arbusto mide hasta 3 metros de altura, con tallos colgantes de color verde, cubiertos de espinas pequeñas, fuertes y curvas. Las hojas están compuestas de 5 a 7 folíolos dentados ovales.
Las flores, solitarias o agrupadas en corimbos, son de color rosa pálido o blancas, de 4 a 6 cm de diámetro, con cinco pétalos, y maduran en una fruta ovoide de color rojo intenso, de tipo cinorrodón, de un tamaño entre 1,5 y 2 cm, llamada tapaculo o escaramujo.
El fruto destaca por su alto contenido de vitamina C (aunque también contiene carotenoides y flavonoides) y puede ser usado para hacer mermelada y té.
El rosal silvestre florece de mayo a julio y produce frutos al final del verano o a principios del otoño. La Rosa canina fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum.

IMG_3392 copia

Etimología

Rosa: nombre genérico que proviene directamente y sin cambios del latín rosa que deriva a su vez del griego antiguo rhódon, , con el significado que conocemos: «la rosa» o «la flor del rosal»
canina: epíteto que le fue dado por la forma de los aguijones, similar a los colmillos de los perros. El fruto, el tapaculo o escaramujo, es botánicamente conocido como un cinorrodón. Cinorrodón es una transcripción de una palabra compuesta de origen griego (kion + rhodon), que significa «rosal perruno».

IMG_6606 copia

Un fruto muy especial, el escaramujo.

El escaramujo​ o rosa canina (a veces también llamado en España tapaculo)​ es el fruto pomáceo de los arbustos del género Rosa, y en particular del rosal silvestre. Suele ser de color rojo anaranjado, pero en algunas especies puede variar hasta el morado oscuro y el negro. Es un ejemplo típico de cinorrodón.

El escaramujo es comestible en crudo, resultando en fresco una excelente fuente de Vitamina C tras quitar las semillas pilosas del endocarpio, y es apto para la confección de mermeladas, confituras y jaleas. También es un ingrediente corriente en tisanas, muchas veces mezclado con hibisco. En Suecia se hace sopa de esta fruta del bosque.
Del escaramujo también se puede extraer un aceite apreciado en perfumería.

IMG_6604 copia

Usos curativos.

Tiene un alto contenido en Vitamina C, entre 1700-2000 mg por cada 100 g de producto seco, lo que lo convierte en una de las fuentes vegetales más ricas de esta vitamina. Contiene también vitaminas A, D y E, y flavonoides antioxidantes.
Como remedio natural, se le atribuye la capacidad de prevenir infecciones de la vejiga, y se dice que ayuda en casos de mareo y migraña.

Los escaramujos tienen un alto contenido de taninos que dan un efecto astringente, antidiarreico. Su alto contenido en taninos hace que cause estreñimiento. Por las que en España tiene la denominación vulgar de ‘tapaculo’.

Los flavonoides determinan su acción como diurético y vitamínico P: protector capilar y venotónico. Las flores le confieren una acción suavemente laxante y como tónico general. Las hojas son cicatrizantes en uso externo.
Los cinorrodones son utilizados en la prevención de gripe y resfriados, astenia primaveral, diarreas, dispepsias hiposecretoras, fragilidad capilar, edemas, varices, hemorroides, arteriopatías. Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: como afecciones urinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
Hojas, cinorrodones, en uso tópico: usados en heridas, ulceraciones dérmicas, estomatitis, parodontopatías, faringitis, blefaroconjuntivitis. Su aceite, para uso externo, ayuda a restaurar la firmeza de la piel por sus propiedades nutritivas y astringentes de los tejidos.

IMG_6549 copia

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s