El Berrueco.

El origen del término de El Berrueco, parece deberse según diferentes fuentes al cerro de granito que domina el núcleo de población por el norte. De hecho, la palabra «berrueco», significa literalmente «peñasco rocoso».

IMG_3786 copia

Vista de El Berrueco y de la dehesa

El término municipal de El Berrueco se encuentra en el noreste de la Comunidad de Madrid. El núcleo urbano se encuentra situado en un terreno llano, al este de la Sierra de La Cabrera y al oeste del río Lozoya retenido por la presa de El Atazar, embalse que ocupa grandes extensiones de terreno municipal. En este embalse desembocan numerosos arroyos, entre los que cabe destacar el Arroyo Jóbalo y el Arroyo de la Dehesilla.

IMG_2385 copia

Plaza del Ayuntamiento

Historia

Los primeros asentamientos ubicados en el territorio de El Berrueco se pueden situar más o menos en la Edad de Bronce. El asentamiento actual de la villa de El Berrueco se sitúa en fechas no muy anteriores a los siglos X y XI.

IMG_2394 copia

El Berrueco

El Berrueco era una de las aldeas pertenecientes a la villa de Uceda. Por otra parte Uceda pertenecía al Arzobispado de Toledo hasta que en 1575, por una Real Cédula del Papa Gregorio XIII al rey Felipe II, Uceda pasó a pertenecer a la corona junto con todas sus aldeas y lugares, lo que originó numerosos conflictos consiguiendo los derechos de Villazgo mediante un Privilegio Real de 1592.

IMG_2021 copia

Ayuntamiento

El Berrueco aprovechó para independizarse y proclamarse villa, eximiéndose de la jurisdicción de la villa de Uceda. El privilegio otorgaba a los vecinos el derecho a nombrar alcaldes con jurisdicción civil y criminal, regidores, procuradores y demás cargos del concejo.

IMG_2433 copia

Campanario de la Iglesia de Santo Tomás Apóstol

Fue entonces cuando la Corona ordenó en su término la instalación de una horca y una picota, lo que significaba una total autonomía para poder llevar a cabo juicios y ejecuciones sin necesidad de depender de otra villa.

IMG_2397 copia

La Picota y el Ayuntamiento

Todos estos pleitos, amojonamientos y pagos efectuados, llevaron al concejo a contraer numerosas deudas que, para hacerles frente, cargaban de impuestos a los vecinos, lo que generó una fuerte emigración. Ante esta situación el concejo pidió permiso a la Corona para vender sus tierras  y así perder la jurisdicción en 1613, momento en que El Berrueco volvió  a formar parte del Duque de Uceda.

IMG_3815 copia

Vista de El Berrueco desde un canchal

Entre los siglos XVII y XVIII la mayoría de los habitantes de la villa se dedicaban a labores agrícolas y ganaderas imperando sobre todo estas últimas.

Panorama 73 copia

El Berrueco y el embalse del Atazar desde Las Cabreras

Existía por aquel entonces una asociación de ganaderos perteneciente a la Mesta. Dicha asociación era llevada por un alcalde y un escribano nombrados por El Berrueco, Cabanillas, Venturada y Redueña. Todos los ganaderos de estos pueblos se reunían el día de San Bernabé, (el 11 de junio) en la ermita de Santo Domingo de Cabanillas para solucionar cualquier tipo de problema derivado de la actividad que realizaban.

SDC12570 - copia copia (2)

Vista parcial de El Berrueco

En 1859 se produce la venta de los bienes municipales por la desamortización, a consecuencia de lo cual se formó la Sociedad de Vecinos de El Berrueco con el fin de recuperar las fincas vendidas. El Ayuntamiento consiguió que la dehesa boyal se eximiera de la venta y pasara a propiedad municipal. A partir de 1873 la nueva demarcación le separó definitivamente de Uceda, todos límites municipales van a mantener su actual fisionomía y quedó dentro de la  provincia de Madrid. Como consecuencia de ello hubo largos pleitos, entre los que destacaron los mantenidos con las aldeas vecinas de Sieteiglesias y La Cabrera, principalmente con la segunda, ya que entre los términos de ambos era por donde pasaba la Cañada Real Segoviana.

SDC12591 - copia copia

Típica construcción

También a finales del S. XIX se realizaron las obras del Canal de Isabel II promoviendo la apertura de canteras para la construcción del canal. En el siglo XX, uno de los hechos que más influirá en la evolución de El Berrueco será la construcción del Embalse del Atazar en 1976.

SDC12571 - copia copia

Típico abrevadero

Monumentos

Son varios los monumentos y lugares de interés que se pueden encontrar en el término municipal de El Berrueco, destacando las siguientes:

Restos de la Ermita de Santa María en la aldea de Valcamino, que se despobló sin razones aparentes a finales del S.XVII.

El mal llamado Puente romano, puesto que se trata de un puente medieval restaurado recientemente, resalta particularmente por su peculiaridad y su buen estado de conservación. Está situado sobre el Arroyo Jóbalo a unos 300 metros de la carretera que une El Berrueco con Sieteiglesias y su presencia puede tener relación directa con la existencia de un auténtico sendero de trazado prerromano, posiblemente neolítico, que se mantendría hasta la actualidad conservando idénticas funciones.

Panorama 49 copia

Puente sobre el arroyo Jóbalo

Iglesia de El Berrueco, consagrada a Santo Tomás Apóstol, es un edificio realizado en varias fases que aprovecha de un templo anterior, una ermita, la zona ocupada actualmente por el altar. Su planta es rectangular de una sola nave. Tiene una torre de planta cuadrada y tres cuerpos de altura, con ventanas de medio punto en cada cara. Su pórtico es de madera, con un rollo sobre pilares de granito del siglo XVII. La sacristía es gótica y se encuentra junto al presbiterio. El coro es alto a los pies. La cubierta es a dos aguas. Cabe destacar su portada, una realización de gran simplicidad dentro de la tradición románico-mudéjar, aunque su construcción parece datar del siglo XIII, formada por tres arcos de medio punto con dovelas de piedra, impostas con capitel de ladrillo y enmarcado con alfiz sobre paramento encalado. La puerta presenta un arco de medio punto ligeramente peraltado con dos arquivoltas que se continúan hasta el suelo marcando unas ondulaciones a la línea de la imposta. Se encuadra por un rectángulo formado por una faja saliente del paramento a modo de alfiz. En su interior se encuentran esculturas modernas de San Antonio de Padua, Niño Jesús, Inmaculada Virgen de Fátima, entre otras y una pila de agua bendita con gallones renacentistas.

IMG_2430 copia

Iglesia de Santo Tomás Apóstol

Crucero de la Iglesia, se desconoce el origen de estas tres cruces. Actualmente no tienen ningún uso o tradición. Se trata de un elemento cultural del pueblo, que en años pasados pudo tener alguna utilidad. Podría tratarse de la duodécima estación del Viacrucis de la Semana Santa, es decir, sería la del Calvario, punto donde termina dicha procesión. Por otro lado, gentes trabajadoras del campo, afirman que estas tres cruces están relacionadas con la fiesta de la Cruz de Mayo, que se celebraba el día tres de ese mes, y consistía en la bendición del campo, para obtener buenas cosechas.

IMG_2029 copia

Crucero

La picota, elemento más representativo de El Berrueco. De los 178 pueblos de la Comunidad de Madrid, es junto con Lozoya, el único que la conserva. Se cree que remonta su existencia como rollo o columna al año 1000 por una inscripción existente en la parte superior y como picota al siglo XVI. La picota representaba un signo de jurisdicción penal en tiempos pasados. La picota era el extremo del rollo o columna, dándosele por extensión el nombre a toda la construcción. En el siglo XVI su ubicación era distinta a la actual encontrándose entonces en las cercanías de la Iglesia. Posteriormente debido a una orden real las picotas y las horcas debían desplazarse a las afueras de la villa, por lo que la picota de El Berrueco se trasladó hasta su actual ubicación. En agosto de 1996 se desplazó de nuevos unos metros debido a las obras de la Plaza Consistorial.

IMG_2389 copia

La Picota

Potro de herrar, está hecho con pilares de granito y utensilios de madera y hierro. Es uno de los más antiguos de la zona. Se utilizaba en tiempos pasados para el herraje del ganado. Se pueden observar en la piedra algunas huellas de las patas de las vacas que se iban a herrar.

IMG_2407 copia

Al fondo el potro de herrar

Canal del Villar, es una obra civil de finales del siglo pasado. Es una construcción con almenaras y puentes hechos en piedra labrada y sillería.

IMG_2451 copia

Canal del Villar

Museo de cantería, es un proyecto que retoma el pasado. El Berrueco es un municipio típicamente rural que guarda entre sus calles una antigua tradición cantera, que forma parte de la identidad local. Los vecinos de este núcleo urbano han utilizado la piedra como materia prima en la elaboración de instrumentos varios, y como elemento para la arquitectura popular de todos los tiempos. Este museo se sitúa entre las calles del municipio, pudiéndose recorrer a pie, se pueden ver una serie de objetos que pertenecen al oficio de la cantería, tan relacionado con este municipio enclavado en el macizo granítico de la Cabrera.

IMG_2391 copia

Monumento a los canteros

Durante los años 70 la cantería supuso la mayor fuente de ingreso para muchos de sus habitantes, ya que la piedra berroqueña era utilizada para adoquinar las calles en muchas ciudades de España.

El potro de herrar, la piedra de molino y otras, menos conocidas como la pila del cura o la de la fragua son algunos de los objetos que se pueden ver en este museo al aire libre.

La atalaya musulmana llamada Torrepedrera. Fue construida en algún momento indeterminado entre los siglos IX y X, es decir, entre el emirato de Muhammad I de Córdoba y la época de Abd al-Rahman III.

SDC12514 copia

Atalaya de Torrepedrera

Formaba parte de un sistema de atalayas, levantadas por los musulmanes en diferentes puntos de la Sierra de Guadarrama, que tenían como función vigilar los principales valles y vías de comunicación islámicos, ante posibles incursiones cristianas. Esta red defensiva tenía una gran importancia militar, por su enclave en una zona fronteriza, conocida como la Marca media de Al-Ándalus.

SDC12529 copia

Vista del embalse del Atazar desde la Atalaya

Junto con otras torres y fortalezas, la atalaya de El Berrueco controlaba el camino fluvial del Jarama, que conducía hasta el puerto de Somosierra, uno de los pasos naturales entre las dos submesetas. De este sistema se conservan cuatro atalayas, que son la de El Berrueco, Torrelaguna, Venturada y El Vellón.

SDC12539 copia

Vista de la sierra de La Cabrera desde la Atalaya

La atalaya de El Berrueco se encuentra situada en lo alto de un cerro de 1030 m. de altura, destaca por el empleo de la piedra más pintoresca, una piedra de tipo pedernal formada por grandes trozos casi sin desbastar. Tiene forma tronco-cónica con base circular, con un primer piso macizo, un segundo piso donde se sitúa la puerta a 2,25 metros de altura sobre el suelo y un tercer piso que sirve de plataforma de vigilancia. El espesor del muro va desde 1,50 metros en la base al metro del peto de la parte superior, siendo su diámetro interior de 3,30 m. En 1983, fue declarada Monumento Histórico-Artístico, según Real Decreto 2863/1983, de 14 de septiembre. Aunque es de propiedad privada, el acceso está permitido.

Museo del Agua y Patrimonio Hidrográfico: Este museo está ubicado en la Calle Real, en el casco antiguo del Municipio. El Museo refleja las numerosas infraestructuras hidráulicas, presas, canales, etc., existentes en la zona que son el fiel reflejo de la importancia del agua como recurso económico y natural. Representa un elemento diferenciador así como un valor añadido a la simple presencia de la lámina de agua en los pueblos que pertenecen a la Mancomunidad del Embalse del Atazar. El agua parece plantearse en todo caso como uno de los argumentos de la zona y se pretende destacar como principal tema de referencia, aunque tratando de reforzar los aspectos singulares y diferenciadores, aprovechando por otra parte el hecho del suministro de agua a Madrid, lo que le confiere un carácter singular especial. Sin olvidar las potencialidades de la lámina de agua como recurso turístico, se planteó reforzar el carácter diferenciador de la existencia de infraestructuras hidráulicas promovidas por el Canal de Isabel II en el último siglo y medio y que definen las características del paisaje actual. Agua y patrimonio industrial se convierten en los principales elementos de la zona y en el soporte del producto.

El embalse de El Atazar es el mayor de la Comunidad de Madrid: con una capacidad de 425,3 hm³, representa el 46 % del volumen embalsado de la región. Fue construido en 1972, siendo una de las obras más importantes durante el gobierno de Francisco Franco. Es el quinto embalse en el sentido de la corriente que se encuentra el río Lozoya a su paso y pertenece a la red del Canal de Isabel II.

IMG_9445 copia

Embalse del Atazar

Los esquistos de El Berrueco y la falla de La Berzosa

El Lozoya en su tramo norte-sur está encajonado en la falla de La Berzosa, aflorando una banda de esquistos que está atrayendo a numerosos geólogos para su estudio. Aunque la presencia de esquistos suele ser común, sobre todo más al sureste, esta no es una roca muy abundante en una región donde predominan los granitos (La Cabrera y El Berrueco) o las pizarras (El Atazar).
En este sitio aflora localmente una banda de esquistos como “huella” de un importante accidente tectónico producido durante las etapas finales de la orogenia Hercínica, la falla de La Berzosa. Como elemento de especial interés destaca el hecho de que mediante esta falla se ponen en contacto las rocas graníticas y metamórficas de medio y alto grado (al oeste) con las rocas metamórficas de bajo grado (al este).

IMG_2486 copia

Esquistos de El Berrueco

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s