Es una flor típica en la península ibérica. Se encuentra en bosques y zonas de montaña. La peonia también es conocida como Rosa de los Montes o Rosa de Alejandría, siendo una de las flores silvestres más hermosas que puedes encontrar en la sierra de Madrid y más concretamente en la Sierra de La Cabrera. Es una planta endémica de la Península Ibérica. Aparece en los sistemas montañosos del centro y sur de España y en Portugal donde habita en zonas silíceas, en sotobosques de encinares, melojares, robledales y alcornocales. De 100 a 1850 msnm.
La Peonia o Rosa de Alejandría es una flor que si tienes la oportunidad de verla se aconseja no cortarla ni arrancarla pues se trata de una planta protegida. Es una especie que necesita un cariño especial y no es común encontrarla, su germinación se está perdiendo.
La peonia es una flor vibrante, fragante, resistente y con una larga historia. La planta peonia está relacionada con la antigua mitología griega y cuenta con otras asociaciones significativas. Es muy apreciada por su belleza, fragancia, tolerancia y longevidad. Hoy en día, la peonia es una inclusión popular en los jardines de todo el mundo. Se trata de flores hermafroditas grandes, solitarias, de 5 sépalos y de 5 a 10 pétalos, de color rojo, con numerosos estambres y anteras amarillas, carpelos lanosos. Fruto en folículos cubiertos con pelos blanquecinos que contienen semillas que cuando maduran son negras.
Historia.
Paeonia, del Latín paeǒnĭa, nombre genérico en honor de Peón, el médico de los dioses que aparece mencionado en la Ilíada y en la Odisea de Homero. Curó a Ares cuando fue herido por Diomedes durante la guerra de Troya; también se menciona una curación anterior que le hizo a Hades de una flecha lanzada por Heracles en Pilos. Plinio el Viejo, célebre escritor y naturalista romano, quien vivió en el primer siglo de nuestra Era, sostenía que las flores de peonias tenían el poder de alejar las pesadillas provocadas por los faunos.
Estas plantas son originarias de América del Norte, Europa y Asia (principalmente China, donde es venerada). Los chinos le adjudican propiedades curativas a las peonias y usan sus raíces para el tratamiento de diversas enfermedades respiratorias y dolores menstruales. Las peonias han recorrido un largo periplo a través de la historia. Los registros indican que los chinos las cultivan desde hace 2 mil años, y fueron las legiones romanas quienes introdujeron peonias en Inglaterra. Parece ser que las flores peonias fueron descritas en libros de botánica ya en 1636. Esta hermosa flor ha crecido en jardines privados durante más de 600 años.
La peonia se ha valorado no sólo por sus propiedades estéticas, sino también por sus usos medicinales. El origen del nombre de la peonia se atribuye al médico de los dioses, Peón. En Asia el «ebisugusuri», que es el nombre japonés para la peonía, se traduce como «medicina de China». Los chinos han usado la raíz de la planta para la alimentación y para el tratamiento de los síntomas del asma, dolores menstruales y convulsiones.
Tipos de peonias.
Las peonias, cuyo nombre científico es peoniáceas, constituyen una familia de plantas monogenéricas. con 40 especies reconocidas, conforman la familia de las peonias. Hay dos tipos de peonia; herbáceas y arbustivas, ambas son perennes y pueden vivir hasta 50 años en un mismo lugar, no son muy afectas a ser trasplantadas, por ello al momento de plantarlas, debemos elegir muy bien el lugar porque allí pasarán el resto de su vida. Sus flores son grandes y con colores que van del blanco al rojo con distintos tonos intermedios rosados. Dentro de la familia de las peonias, existen, aproximadamente, unas 40 especies reconocidas.
Las peonias herbáceas, se encuentra comúnmente en los jardines caseros, crece de medio metro a poco más de un metro de alto, tiene tallos carnosos con muchas hojas, y se cultiva a partir de un bulbo o tubérculo. Aparecen en primavera y desaparecen en el invierno. Su cultivo es el más extendido, debido a la belleza de sus flores, pero, además, por ser una planta rústica de fácil cultivo y que no requiere mayores cuidados para devolvernos un espectáculo de flores que ha cautivado a floricultores y amantes de los arreglos florales.
Las peonias arbustivas se asemejan a un arbusto alto, tiene tallos leñosos, con ramas, que crece desde el metro y medio a los dos metros de altura, y se cultiva a partir de semillas o injertos.
La flor
Como ya hemos mencionado, esta planta es muy admirada por la belleza de sus flores, muchas veces confundidas con las rosas. Las flores de las peonias son imponentes, con una diversidad de colores que van desde el blanco, rosa, hasta el fucsia. Poseen un aroma exquisito y destacan por el tamaño de la flor, que puede llegar a tener hasta 20 cm de diámetro. Algunas especies de esta familia pueden dar flores dobles que le dan una belleza aún mayor a esta planta que habita los jardines de todos aquellos que son amantes de las flores.
Siete tipos de peonías crecen de flores doblemente gigantes que pueden alcanzar los 20 cm de diámetro cada flor; son atractivas por su simpleza. La anémona, la hoja de helecho, semi-doble y la japonesa son otros tipos de peonía.
Cultivo.
Si bien es cierto que las peonias son plantas que se adaptan a la mayoría de los suelos, es recomendable hacerlo en tierra rica en nutrientes y relativamente arcillosa. Para las peonias es conveniente un lugar con media sombra, donde puedan recibir al menos 6 horas de sol. Con la precaución de separar unos 80 cm cada planta, y de limpiar periódicamente la maleza de los alrededores para un crecimiento óptimo.
Al ser plantas rústicas solo requieren un riego frecuente y abundante que mantenga la tierra húmeda, lo que es diferente a suelo mojado porque esto sería perjudicial para la planta.
La poda de las peonias se realiza conforme se traten de plantas herbáceas o arbustivas. Deben podarse en otoño, cortando sus tallos, casi al ras del suelo, mientras que en el caso de las arbustivas la poda se realiza en el invierno y alcanza con cortar las partes secas del arbusto. Durante el invierno es aconsejable cubrir la base de las peonias con un mantillo, pero es conveniente retirarlo al inicio de la primavera.
La multiplicación de las peonias puede hacerse por estacas, injertos, semillas o división de tubérculos. La mejor época para plantar las semillas es durante la primavera y la primera parte del verano. Pero en el caso de la división de tubérculos, es conveniente hacerlo durante el otoño.
Simbolismo.
Las peonias y sus bellas flores tienen un significado tradicional del romance, el amor y la prosperidad desde hace miles de años, que simboliza un matrimonio feliz y buena fortuna.
Siempre habrá peonias en una boda porque ellas atraen la felicidad del matrimonio y la abundancia para la pareja, también los bouquets de la novia se confeccionan con este tipo de flores. Las peonías son una buena opción para muchas otras ocasiones debido a sus flores de larga duración y de olor dulce.
En algunos países, la peonia es la flor asociada con el 12º aniversario de matrimonio, por lo que es un regalo popular para celebrar esta ocasión, regalar peonias simboliza la fortaleza de esa unión. Esto suele estar asociado con el delicado aroma de la flor y su larga duración.
Un antiguo mito cuenta la historia de que la madre del dios griego Apolo ofrece una peonia al mortal Peón, médico de los dioses, en el Monte Olimpo. La peonía puede también simbolizar la compasión, sobre la base de otra leyenda que dice que Peón se convirtió en una peonia evitando su muerte física. China, Mongolia y el estado de Indiana en los Estados Unidos toman la peonia como flor oficial.
Es una excelente historia. Pondré atención por si las descubro cerca. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Carlos. un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona