Villavieja del Lozoya, Los Tercios y La Trinidad.

Villavieja del Lozoya es un pueblo situado en pleno valle del Lozoya, en el norte de la Comunidad de Madrid, emplazado en las faldas de la Sierra de Guadarrama, a 82 kilómetros de Madrid y tres de la villa de Buitrago, se alza en un cerro al pie de los Montes Carpetanos, que dividen las dos mesetas. Esta pequeña localidad destaca sobre todo por su privilegiado entorno natural, ideal para disfrutar de la naturaleza en su más puro estado. Desde el núcleo urbano parten varias sendas señalizadas que invitan al visitante a iniciar un paseo por los alrededores bajo la sombra de un arbolado formado por fresnos, robles y encinas en sus dehesas o pinos en sus zonas más altas. Sus áreas recreativas (El Sauquillo, El Descansadero y la Laguna del Tercio) ofrecen lugares atractivos para disfrutar del paisaje y evadirse del bullicio de la capital.

IMG_5829 copia

Aunque se desconocen sus orígenes, se cree que se pueden remontar al periodo de repoblación de las tierras de la Villa de Buitrago tras la Reconquista. Desde la época prerromana la zona fue habitada por las tribus o pueblos llamados Carpetanos y Vetones de origen Celtíbero y cuya actividad principal ya por entonces era la ganadería de vacuno. Durante la época romana todo eran pastos para ganado vacuno principalmente pertenecientes a la tierra de Litabrum, nombre con el que por entonces se conocía a Buitrago. De la época Visigoda no quedan vestigios, pero sí de la musulmana. Parece ser que el nombre original de este término fue Zarzoso, adquiriendo su actual denominación al obtener la categoría de villa, añadiendo el apelativo “vieja” para diferenciarla de otra villa cercana posterior. La fundación de Villavieja se remonta al periodo de repoblación de las Tierras de Buitrago a las que pertenecía, en torno a 1085. Durante esta época debió ser un poblamiento estacional relacionado con el aprovechamiento de los pastos, sin que se descarte la ocupación árabe previa a la reconquista y posterior repoblación.  De hecho, se ha encontrado una puerta árabe donde actualmente se ha construido una hospedería para conservar el arco de estilo califal del siglo XI (aunque los expertos no llegan a ponerse de acuerdo con la fecha, pues otros creen que es Mudéjar, s. XIV), y existen regueras de construcción árabe.  De la repoblación cristiana han quedado los nombres de pueblos como Gascones y Gallegos en Segovia entre otros.

IMG_5830 copia.jpg

El primer documento escrito en que se menciona su existencia data de 1485 y se trata de unas Ordenanzas en las que se tratan diversos aspectos sobre el uso de las regueras, que aún se siguen usando en nuestros días para riego de prados y huertos. El mantenimiento y reparto del agua aún se realiza por las comunidades de regantes del pueblo en base a dichas ordenanzas. También aparece en el inventario de las propiedades que tenían los judíos expulsados de España (1492). La Iglesia actual está construida sobre otra de origen medieval, de traza aparentemente románica.

IMG_5831 copia

Por todo ello, se puede afirmar que la población estable debió producirse entre los años 1350 y 1485. De esta época no quedan muestras de arquitectura, pero las viviendas rurales debieron tener características muy similares a las actuales. El puente de Cal y Canto está datado en el siglo XVI y es el único resto de construcción civil de la época. Perteneció a una vía comercial usada desde la antiguedad que enlazaba las localidades de Buitrago y Pedraza en Segovia a través del Puerto de La Linera y de cuyo trazado aún pueden verse restos y mojones que marcaban el recorrido.

IMG_5835 copia.jpg

El Arco Mudéjar es sin lugar a dudas la obra más interesante del municipio y una de las más originales de la sierra, consiste tan sólo en una portada mudéjar, posiblemente de los siglos XIII-XIV formada por un arco de herradura de ladrillo rojo inscrito en un alfiz, todo ello con llagado blanco. Históricamente este arco tiene una gran importancia pues su situación, en la parte más alta del cerro donde se asienta Villavieja y su datación hacia los siglos XIII-XIV, hace pensar en que se tratase de una gran casa de labor de tradición musulmana o judía y que fuera el origen del topónimo de la población. Esta casa sería la “villa” ya “vieja” y abandonada cuando comenzó a fundarse el pueblo y que junto a ella se levantó la antigua ermita, hoy Iglesia de la Inmaculada Concepción.

arco mudejar 1 - copia.jpg

En el pueblo caben destacar las siguientes construcciones: La Plaza Mayor constituye el centro del pueblo y se ubica el nuevo ayuntamiento de moderno diseño. Esta plaza es la más relevante del pueblo y es el lugar donde se celebran las fiestas y otros eventos. La Iglesia de la Inmaculada Concepción, se trata de una construcción moderna construida sobre los restos de otra iglesia de origen medieval. Conserva la planta románica, con un ábside en la cabecera. El Arco Mudéjar, se trata de un arco de herradura de origen mudéjar, constituye el resto más antiguo que se conserva dentro del pueblo. Se encuentra en el interior de la Hospedería El Arco. El Potro de herrar, se utilizaba para inmovilizar y herrar al ganado. Se trata de una seña de identidad del pasado ganadero de este y de otros pueblos de la sierra norte que aun lo conservan también. La Corte del verraco, en esta corte o cuadra donde se guardaba al verraco, que era el cerdo semental del pueblo y que era alimentado por todos los vecinos. Los Hornos, los antiguos hornos fueron construidos en piedra, en ellos se cocía el pan con la leña de los fresnos y encinas de las dehesas del pueblo. Aún se conservan algunos, pero ya ninguno está en uso. El Antiguo lavadero, lugar donde antaño, las mujeres acudían a lavar la ropa y también servía de lugar de encuentro donde se comentaba lo que ocurría en el pueblo. La Fragua, en la fragua trabajaba el herrero, arreglando y fabricando rejas, arados, herraduras y todo tipo de herramientas. Hoy en día su interior alberga un museo con utensilios y otros objetos utilizados en el pueblo. Las antiguas escuelas, es uno de los edificios más destacados del pueblo, tiene dos plantas y fue construido en los años cuarenta del siglo XX, en la actualidad se usa como centro polivalente destinándose a diversos usos según las necesidades. La Sala de Exposiciones, se trata de un edificio restaurado situado frente a las antiguas escuelas, se destina a acoger diversa exposiciones que organiza y promueve el Ayuntamiento. Las Áreas recreativas, se ubican varias áreas de este tipo, como son El Sauquillo, El Descansadero y La Laguna del Tercio. La Ermita de la Trinidad, se trata de una edificación de origen medieval situada al sur del término municipal, de la que sólo se conserva su imponente espadaña. El Puente de Cal y Canto, se trata de un puente construido en 1579 sobre otro anterior de madera que facilitaba el camino hacia Pedraza a través del puerto de Linera.

IMG_5832 copia

La Laguna del Tercio es un humedal que constituye una de las zonas de mayor valor ambiental de esta zona de la sierra, puesto que no existen ni en Villavieja ni en los pueblos próximos otra laguna de características similares. La Laguna del Tercio es un humedal estacional y su nivel de agua varía en cada época del año. Esta zona acuática es un hábitat con una gran biodiversidad, puesto que en ella podemos encontrar gran cantidad de plantas y animales. Destacando aves acuáticas como el ánade real o el zampullín común. También es un lugar propicio para los anfibios, como ranas comunes, sapos y tritones.

La ermita de La Trinidad es una construcción de origen medieval situada al sur del término municipal, de la cual sólo se conserva su airosa espadaña. Se trata de una espadaña mocha, sin friso, construida de piedra y argamasa a base de cal y arena, con algunos ladrillos en sus dos amplias troneras para colocar las campanas. También se conserva la puerta de la ermita en la parte inferior de la espadaña, construida con un arco de medio punto. La ermita era muy frecuentada por los pueblos vecinos, en la que de hacía misa los domingos de cuaresma así como otros días. En tiempos de sequía se iba a ella de procesión. Como no podía ser de otra manera, en la parte superior de la espadaña anidan las cigüeñas y en las proximidades hay una colonia de cigüeñas sobre una fresneda.

Puente de cal y canto. Este puente data del siglo XVI, fue construidos en el año 1579 para sustituir otro más antiguo que existía construido en madera. El concejo de Buitrago, sin consultar a los otros 32 pueblos del señorío, construyó el puente sobre el arroyo de la Trinidad. Este puente era el paso de un camino muy transitado para ir a Valladolid, Segovia, Pedraza y acceder a una muy devota ermita de la Trinidad. Se trata de un puente de pequeñas dimensiones, de un solo ojo de medio punto y construido con sillares de piedra. La pavimentación original consistía en lajas de piedra de considerables dimensiones. En la actualidad el puente divide los términos de Buitrago y Villavieja del Lozoya.

Tercio de la Trinidad. Los tercios eran las tierras dedicadas al cultivo de cereales. Estas tierras eran flojas y estériles, pues muchas de ellas necesitaban descansar dos años para sembrarse al tercero. Por tal motivo, estas tierras se dividían en tres partes o zonas que se llamaban tercios, sembrándose una cada año. Además de la flojedad de la tierra y la falta de abono, otra de las razones para sembrar al tercer año era dar más pasto al ganado en las tierras no sembradas que se llamaban rastrojeras. En la actualidad los tercios se dedican a pasto para el ganado. En este tercio de la Trinidad, la vegetación predominante son las encinas, escaramujos y plantas aromáticas como el tomillo y el cantueso. En cuanto a la fauna predominan liebres, conejos y zorros.

 

 

Anuncio publicitario

4 comentarios en “Villavieja del Lozoya, Los Tercios y La Trinidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s