Roblellano es una pequeña dehesa comunal perteneciente al término municipal de La Cabrera. Limita al este con el pueblo, al norte con la sierra homónima, al oeste con el cancho de la Cabeza y al sur con la carretera de Valdemanco.
Se trata de una superficie más o menos plana con forma de cuadrilátero, regada por el arroyo de Huertavieja que la atraviesa de norte a sur, cuyos valores naturales y paisajísticos han perdurado a lo largo del tiempo.

Arroyo de Huertavieja
La dehesa está cubierta en sus cotas más altas por espectaculares canchos berroqueños, como es el cancho de los Chiviles, desde donde se puede observar toda la dehesa.
Está tapizada por un bosque en sus cotas intermedias donde predominan los robles, pero es fácil encontrar también arces de Montpellier, enebros, encinas y fresnos, que dan un colorido especial en otoño.
En su cotas más bajas está cubierto por praderas herbáceas que se llenan de una gran variedad de flores en primavera, Estas praderas están salpicadas de pequeñas lagunas espejeantes, como son las lagunas de la Mata Torejo, que mantienen el agua salvo en los meses de verano.

Laguna de Mata Torejo

Atardecer en la Laguna de Mata Torejo
Por si todo esto no fuera poco, la dehesa está custodiada bajo la atenta mirada del viejo convento franciscano de San Antonio y San Julián situado en la ladera sur del Cancho Gordo.
Desde esta dehesa se observan a la perfección las formaciones graníticas que abundan en la sierra, imponentes macizos redondeados que se alzan sobre el colorido tapiz vegetal de sus empinadas laderas formado por jaras pringosas, retamas, cantuesos, robles melojos, encinas y enebros comunes.
Es habitual avistar distintas aves sobrevolando estas formaciones rocosas, como lo hace el buitre leonado. También son muy habituales los ejemplares de milano real, azor común, codorniz común, zorzal real, carbonero común y bisbita campestre. En primavera y otoño, las lluvias forman pequeñas lagunas en las que se concentran gran cantidad de seres vivos. Además, es común cruzarse con corzos, jabalíes, conejos, liebres y pequeños reptiles como lagartijas colilargas.
Dehesa es un bosque formado por encinas, alcornoques, robles u otras especies, con estrato inferior de pastizales o matorrales, donde la actividad del ser humano ha sido intensa en prácticamente la totalidad del bosque y generalmente están destinados al mantenimiento del ganado, a la actividad cinegética y al aprovechamiento de otros productos forestales (leñas, corcho, setas, etc.).
Es un ejemplo típico de sistema agrosilvopastoral y típico de la zona occidental de la península ibérica.
El término dehesa viene del latín defesa (defensa), pues los primeros pobladores en la reconquista hacían vallados para proteger los rebaños alojados en ellas. Se trata de un ecosistema derivado de la actividad humana a partir del bosque de encinas, alcornoques, etc. Es la consecuencia de conquistar al bosque terrenos para destinarlos a pastizales. Pasa por una fase inicial en la que se aclara el bosque denso para pasar a una segunda fase de control de la vegetación leñosa y la estabilización de los pastizales.

Abrevadero para el ganado
El término de dehesa aparece en la Edad Media, probablemente entre los siglos X y XII, utilizado para designar aquellos terrenos protegidos del pastoreo del ganado trashumante y destinados al descanso y pastoreo del ganado de los asentamientos humanos o de los señores feudales. Sin embargo, la mayor parte de las dehesas arboladas actuales fueron creadas entre los siglos XIX y XX a partir del aclarado del bosque mediterráneo o de dehesas previamente abandonadas para cubrir las necesidades alimenticias humanas en un medio con recursos estacionales y escasos.
En la actualidad, la dehesa es un sistema de uso múltiple del territorio originado por el hombre, fruto de la experiencia y del conocimiento local. Mediante el aclarado del bosque mediterráneo, el control del matorral y el fomento de un estrato herbáceo diverso se ha conseguido armonizar en un frágil equilibrio, el aprovechamiento agrícola, ganadero y forestal en un medio con suelos poco fértiles, no aptos para una agricultura permanente, y un clima de marcada estacionalidad, con periodos críticos para plantas y animales. Dentro de este escenario difícil, la dehesa ha supuesto históricamente una solución de compromiso entre producción y conservación, cubriendo las necesidades humanas al mismo tiempo que se genera biodiversidad y otros muchos servicios ecosistémicos.

Reflejos de la sierra en una pilancona
Son unas fotos espectaculares. Gracias por compartirlas. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti Carlos
Me gustaMe gusta