«La Tumba del Moro»

La Tumba del Moro es una pequeña necrópolis paleocristiana de origen visigodo situada en el sureste del Cerro de la Cabeza, en el término municipal de La Cabrera (Madrid). Guarda gran similitud con otros enterramientos cercanos documentados en la región, como el yacimiento de Sieteiglesias y como el yacimiento del cerro de la Oliva de Patones. En la necrópolis encontramos varias tumbas simples en forma de cista, delimitadas por lajas de piedra hincadas en el suelo y cubiertas por otras lajas más grandes colocadas horizontalmente sobre las anteriores que cubren las sepulturas. La más llamativa de todas, es una única tumba antropomorfa tallada directamente sobre un afloramiento granítico, de los múltiples que conforman esta zona de la sierra de La Cabrera.

IMG_4771 copiaLos yacimientos arqueológicos hallados en los alrededores de La Cabrera demuestran la presencia más o menos estable de comunidades humanas desde mucho antes de la ocupación romana de la península ibérica, primitivos celtas de la edad del bronce en el Cancho Gordo y carpetanos de la edad del hierro en el cerro de la cabeza. Patrimonio declaró en 1989 el municipio de La Cabrera como Bien de Interés Cultural, en la categoría de “Zona Arqueológica”.

IMG_4774 copia

El yacimiento fue excavado en su totalidad a comienzos de los años 90 del siglo XX y entre el año 2017 y 2018 ha vuelto a intervenir Patrimonio para señalizarlo y protegerlo de actos vandálicos con una valla metálica.

IMG_4787 copia

IMG_4769 copia

El conjunto funerario se compone de 10 tumbas, presentando dos momentos de ocupación. El más antiguo es de la época hispanovisigoda aproximadamente del siglo VII, es una pequeña necrópolis de un pequeño grupo familiar formado por nueve fosas excavadas en el terreno, delimitadas por lajas hincadas en la tierra del tipo de cista. Los parentescos familiares directos parecen claros en las tumbas I y II o en las tumbas V y VI, estas tumbas adyacentes podrían pertenecer a dos matrimonios, a la que habría que sumar la tumba VII, que se trata de un enterramiento infantil. La orientación de las tumbas es Este-Oeste con la cabecera al Oeste. Estos enterramientos se ajustan a las creencias cristianas y ya no contienen elementos de ajuar propios de los rituales paganos, expresamente prohibidos por la jerarquía cristiana del momento. Sin embargo la tumba VII, perteneciente a un infante de cinco o seis años de edad, contaba con un elemento de adorno personal, concretamente un broche de cinturón. Este elemento permite fechar la necrópolis, ya que sigue las modas orientales que se imponían en la península ibérica en este siglo. Posterior a este pequeño cementerio, habría que sumar una tumba excavada en la roca, la que da nombre al yacimiento por ser la más conocida, es una tumba antropomorfa excavada en una roca de un afloramiento de granito, muy abundantes en esta zona de La Cabrera. Este tipo de enterramientos son posteriores y su construcción va ligada a la llegada a estas tierras de gentes de la meseta Norte en los siglos X y XI.

IMG_4775 copia

IMG_4779 copia

El yacimiento estaba escondido en un bosquecillo de encinas, al mismo lado derecho de la carretera que va desde La Cabrera a Valdemanco. Desde la última actuación de Patrimonio, el yacimiento puede observarse si uno se fija cuando circula por dicha carretera. Muchos sostienen que estas sepulturas están asociadas al “castro celta” del Cerro de la Cabeza, en la época en la que según los investigadores, el primitivo asentamiento carpetano de la Edad del Hierro fue reutilizado, posiblemente al comienzo de la etapa visigoda, hacia los siglos V-VI d.C. Otras fuentes fechan esa segunda ocupación en el siglo VII d.C. En todo caso, parece fuera de duda que pertenecen al período visigodo.

IMG_4776 copia

En esta época las necrópolis suelen agruparse alrededor de un edificio de culto, ya sean basílicas, o simplemente capillas o iglesias de menor entidad. No parece ser este el caso de la necrópolis de la Tumba del Moro, pues no hay documentada ninguna iglesia en sus cercanías, aunque algunos autores sostienen que el cercano Convento de San Antonio estaría construido sobre los restos de una antigua ermita visigoda, incluso se relaciona con la ermita de Santa María la egipciana, desaparecida durante la ocupación francesa de España por las tropa de Napoleón. Las sepulturas invaden en algunas ocasiones el interior de los templos, aunque la práctica común es la existencia de cementerios alrededor de edificios, ininterrumpida hasta la invasión musulmana a comienzos del siglo VIII, y que continuó aún después de esta ruptura. Las sepulturas son de variadas formas y generalmente forman tipologías locales, pues junto a ricos sarcófagos decorados, visibles en criptas, o sarcófagos lisos de mármol o piedra y cajas de tableros también de mármol, con la tapa decorada e inscrita, tenemos éstas de la tumba del Moro, que suelen aparecer muy frecuentemente en ambientes rurales. Y la España visigoda era en su mayoría, una sociedad rural. Las tumbas antropomorfas excavadas en piedras de gran dureza son bastante frecuentes en la meseta norte.

Distintas vistas de la única sepultura antropomorfa del yacimiento «Tumba del Moro» antes de la última actuación de Patrimonio.

Diversas vistas de las sepulturas en cista del Yacimiento «Tumba del Moro» antes de la última actuación de Patrimonio.

A pocos km de La Cabrera, aparece una necrópolis de mayor tamaño que La Tumba del Moro, situada alrededor de la iglesia parroquial de Sieteiglesias, también en Madrid. Además, las sepulturas de cista, delimitadas por piedras y cubiertas con una gran laja pétrea, son una tipología muy extendida en la comunidad madrileña. También encontramos estos enterramientos en el yacimiento del Cerro de la Oliva, de origen carpetano pero posteriormente habitado por visigodos.

IMG_9651 copia

Tumbas antropomorfas y en cista en la Necrópolis de Sieteiglesias

SDC12712 (2) copia copia

Tumbas en cista en el yacimiento del Cerro de la Oliva, Patones

 

 

SDC12722 copia

Tumbas en cista en el yacimiento del cerro de La Oliva, Patones

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s