Necrópolis medieval de Sieteiglesias

Este conjunto arqueológico está situado sobre un promontorio rocoso, junto a la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, en el núcleo urbano de Sieteiglesias, Madrid.
Dicha necrópolis medieval es uno de los restos arqueológicos más antiguos encontrados en el término municipal de Lozoyuela-Las Navas-Sieteiglesias. Está datada entre los siglos IX y XI, y su utilización pudo muy bien perdurar hasta bien entrada la Edad Media. Se localiza en una zona de afloramientos graníticos, denominado el Berrocal de la Iglesia, junto a la ruta del Jarama, importante vía de comunicaciones en la Alta Edad Media que unía Talamanca del Jarama con Buitrago de Lozoya para acceder a los pasos de Somosierra que dan paso a la llanura segoviana.

 

La necrópolis incluye dos tipos de tumbas: tumbas rupestres (cavidades antropomorfas excavadas en roca) y tumbas de cista. Las tumbas rupestres son un tipo de inhumación en fosa excavada directamente en roca, de forma ovalada o de bañera (fusiforme), y algunas veces con la silueta de la cabeza y el cuerpo del difunto, con la forma tallada de los hombros y rebaje para la cabeza (se denominan “olerdolanas”). Las tumbas de cista consisten en una caja delimitada en el suelo por la presencia de lajas de piedra clavadas alrededor de la fosa. Una laja de mayor tamaño cubre la inhumación. Es posible que este tipo de enterramiento sea característico de las comunidades cristianas de la zona como es el caso de la Necrópolis denominada «Tumba del Moro» situada en La Cabrera.

Aunque en origen los primeros cristianos comenzaron enterrándose en el interior de las Iglesias, poco a poco se van habilitando espacios exteriores a éstas como áreas cementeriales. En este caso de Sieteiglesias, y como era habitual durante la Alta y la Plena Edad Media, se aprovechó un gran roquedal para practicar directamente en él las sepulturas. Aunque en esta Necrópolis, además de las tumbas rupestres se realizaron también tumbas de cista con lajas de piedra, como se hacía también en siglos anteriores.

 

La Iglesia de San Pedro Apóstol se ubica sobre un impresionante roquedal lo que acentúa su majestuoso porte. Data del siglo XVII aunque hay estudios que apuntan a que fue construida sobre una edificación anterior. Como consecuencia de la Guerra Civil sufrió graves daños, por lo que fue reconstruida posteriormente.

 


La Iglesia es de mampostería con sillares para reforzar algunos de sus elementos. Presenta unas líneas arquitectónicas sencillas y sobrias. Tiene una sola nave rectangular con un arco triunfal que marca el comienzo del prebisterio que está elevado respecto a la nave y con un coro a los pies. El pórtico de acceso (presenta dos columnas clásicas) y la sacristía se adosan al muro de la epístola.

 

 

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Necrópolis medieval de Sieteiglesias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s