Puebla de la Sierra, el valle de los sueños.

Situada en uno de los parajes más bellos y escondidos de la Sierra del Rincón, a poco más de 100 kilómetros al Noreste de la capital, Puebla de la Sierra es un municipio perteneciente a la Comunidad de Madrid, que hasta mediados del siglo XX fue conocida como Puebla de la Mujer Muerta. Fue en los años 40, cuando se le cambió el nombre, a petición de Carlos Ruiz, el gobernador civil de la provincia, ese nombre provenía de que en las montañas del municipio había una forma de una mujer fallecida.

SDC11211 copiaSDC11200 copia

El municipio está situado en medio del denominado Valle de la Puebla, rodeado a su vez por la Sierra del Lobosillo. Esta sierra del Lobosillo bordea todo el municipio excepto hacia el sur, donde el Valle de la Puebla se abre camino siguiendo el curso del arroyo de la Puebla, hasta desembocar en el Embalse del Atazar.

SDC17248 copia

Este valle alberga gran cantidad de especies arbóreas, donde destacan fundamentalmente robles centenarios en sus dehesas, álamos y sauces en las partes más bajas del valle y pinos en las zonas más altas de las montañas.

SDC11233 (2) copiaSDC11244 copiaSDC11293 copia

También es notable y digna de mención la presencia de pizarra, que ha sido usada en toda esta zona como material para la construcción de casas y cuadras para el ganado.

SDC11197 copiaSDC17220 copia

Se cree que el origen de Puebla de la Sierra se remonta a épocas árabes, aunque es probable que la presencia islámica fuese poco importante. En el Siglo XII se comenzaron a crear poblaciones estables por razones defensivas en la Comarca de Buitrago, y se piensa que Puebla de la Sierra debió ser una de esas poblaciones. Ya a finales del siglo XIII, la aldea (para entonces Puebla de la Mujer Muerta) pertenecía a un arcediano madrileño, que la recibió de Sancho IV de Castilla. El arcediano la permutó después con otra pequeña población.

SDC17182 copia

A finales del Siglo XV, más exactamente en el año 1490, se convirtió en villa, gracias al Marqués de Santillana, el motivo fue compensar el aislamiento que tenía. Adquiriría entonces jurisdicción propia. Hasta la segunda mitad del siglo XVI el concejo de la puebla tuvo que reunirse en la puerta de la iglesia ya que no tenían ayuntamiento, acabaron de tener que hacerlo con la construcción de un ayuntamiento.

SDC11284 (2) copia

En el año 1768, se produjo el momento de mayor población de la villa, 313 habitantes, una cifra muy parecida a la de la población actual de Montejo de la Sierra. Las principales actividades económicas eran: la agricultura (de secano y regadío) y la ganadería.

SDC17134 copia

Durante el siglo XIX se sucedieron distintas medidas, tocó fin el antiguo régimen. Las medidas fueron: la división provincial, la desamortización religiosa y civil y la abolición de los señoríos. Entonces el 70% de las tierras de Puebla de la Mujer Muerta, como se llamaba antiguamente, se pusieron en subasta, la mayor parte quedaron en manos de los vecinos.

En la Guerra Civil Española el ayuntamiento fue demolido y la iglesia sufrió graves daños, unos años después, todo en el siglo XX, un plan de regiones devastadas tocó la villa, se construyó un nuevo ayuntamiento y se restauró la plaza del pueblo. Desde la guerra la población ha descendido imparablemente.

SDC11288 (2) copia

Como monumentos mas significativos destacan:

La Ermita de Nuestra Señora de la Soledad: construida en el año 1562. Para entonces pertenecía a la cofradía de la Vera Cruz. Actualmente se emplea como ermita del cementerio de la localidad. Existe una fuente Árabe situada junto a dicha Ermita, tiene un arco de medio punto, es allí donde la gente iba a recoger el agua.

SDC17143 copia

Iglesia parroquial de la Purísima: fue probablemente construida a principios del siglo XVII. Consta de un cuerpo principal, y tres naves que están separadas por arcos. En la cabecera sobresale una preciosa espadaña. En la Guerra Civil Española fue gravemente dañada.

SDC17199 copiaSDC11282 copia

Esculturas del Valle de los Sueños, situadas a lo largo y ancho del municipio de Puebla de la Sierra, perfectamente integradas en este medio rural.

SDC17113 copia

Área recreativa del arroyo de la Puebla, donde destaca una representación megalítica totalmente integrada en un bello paraje.

SDC11254 (2) copia

Anuncio publicitario

3 comentarios en “Puebla de la Sierra, el valle de los sueños.

  1. ¿Que sucede en el rural, que no ha sabido encontrar otra fuente de ingresos que no pase por el turismo? La capital fagocita los habitantes de los alrededores y el futuro resulta desolador. Parece otro lugar estupendo para vivir todo el año rodeado de naturaleza. ¿Quizás en el teletrabajo esté la respuesta? Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

    • Tienes toda la razón, lo rural está abandonado a su suerte por los políticos que tenemos. Y a modo personal pienso que el turismo es pan para hoy y hambre para mañana. Quizá la solución como tú dices sea el teletrabajo. Pero también que los gobiernos se deben preocupar por fomentar actividades que siempre han sido el quehacer de estos pueblos, como la agricultura y la ganadería.

      Le gusta a 1 persona

      • Sin estudiar a fondo la cuestión agrícola española, por lo poco que conozco, nuestro campo está a años luz de otras formulas cuyos productos ofrecen mayor calidad y rentabilidad. Mejor invertir en accesos y fibra óptica, la vivienda rural no tiene competencia y la calidad de vida es muy superior. Un abrazo.

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s