Un paseo por el medievo

Buitrago I

Aunque no existen vestigios materiales que lo avalen, ya menciona Tito Livio su existencia como la «Libratum» conquistada por el pretor de la Hispania Citerior Cayo Flaminio en el siglo I a.c. Después de pacificada la Celtiberia, esta zona habría quedado dentro del área de influencia romana, siendo un punto de importancia en la ruta que atravesaba los montes carpetanos desde la meseta norte hasta el valle del Tajo.

Aunque son pocas las fuentes árabes que citan a Buitrago, su recinto amurallado cumple perfectamente las normas especiales de la fortificación musulmana. Hoy se sabe que la población, en su mayor parte romano-visigoda, gozaba de gran libertad, tanto religiosa como económica. Desde principios del siglo X, Buitrago forma parte de la frontera con los reinos cristianos del norte. No se sabe la fecha exacta de su reconquista, pero parece evidente que fue antes de la toma de Toledo acaecida en 1085. Anteriormente a esta época se habla del valle de Beg-Tarek junto a la cordillera y cerca del paso estratégico de la sierra. Es a partir de la toma de Toledo por Alfonso VI cuando se empieza a llamar Buitrago o Butracum según la cita el arzobispo de Toledo D. Rodrigo Ximenez de Rada en 1208.panorama-buitrago-desde-el-puente-del-arrabal-copiaParece ser que la conquista de Buitrago por Alfonso VI, no fue una conquista muy belicosa, más bien la consecuencia de una serie de presiones y exigencias del poderoso monarca cristiano a las que tuvo que ceder el Cadir garantizando el paso de las tropas hacia Toledo. panorama-9-2-copia

Es debido a su alto valor estratégico que pronto se produce una repoblación por medio del privilegio otorgado por el monarca en 1096, cuyo motivo queda reflejado en esta transcripción del texto original; «para que pasasen los de Burgos y Castilla a Toledo, y los de Toledo a Castilla, porque por allí estaba infestado de ladrones».

El privilegio de Alfonso VI otorga a la villa la facultad de repoblar los núcleos existentes en su jurisdicción así como la de crear otros nuevos dentro de la misma. Este amplio territorio delimitado por la decisión del monarca es lo que se llamará tierra de Buitrago, una comarca que formaba una única unidad jurisdiccional y cuya cabeza es la villa de Buitrago.panorama-buitrago-desde-el-alcazr-copia-copia

El rey Alfonso VII concede un privilegio a Buitrago, fijando sus límites para el cultivo de sus campos y el desarrollo de su ganadería, a la vez que concede sus armas: «Ad alenda pecora», inscripción que figura desde entonces en su escudo.

Fernando IV, el emplazado, concedió a Buitrago el privilegio de la feria de ganado en 1304. Su hijo Alfonso VI, el justiciero, concede a Dª Juana Orozco, esposa su montero mayor D. Gonzalo Yáñez, de la cual heredó el hijo de ambos, D. Pedro González de Mendoza primer señor de Hita y Buitrago por gracia del rey D. Pedro el cruel, concedido en Santa María La Real de Nieva en el año 1366. Este privilegio fue confirmado por el rey D. Enrique II, el de las Mercedes, el 1 de Enero de 1368.

Continuará……

Anuncio publicitario

4 comentarios en “Un paseo por el medievo

  1. Siempre que paso por Buitrago, camino de la capital, pienso que pararé en el próximo viaje, pero hasta ahora no lo he hecho. Me encantan los pueblos medievales, mucho más que las ciudades y me ha gustado mucho ver y saber algo más que lo que se ve desde la autovía… En mi próximo viaje tengo que planificar una parada (si no voy con el tiempo justo, como acostumbro) Por cierto, me pusieron una multa de tráfico por exceso de velocidad…
    Un abrazo-

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s